Ciberpolítica, Política

Cuestionando las tesis de la sociedad líquida sobre las instituciones sociales


Uno de los argumentos que utilizan los defensores de la sociedad líquida es el siguiente: “vivimos en una situación muy interesante, los nuevo aún no ha acabado por nacer, y lo viejo aún no ha terminado de morir”. Detrás de esta premisa está la visión sobre las instituciones sociales de que estas han de “morir” para dejar aparecer nuevas formas de organización social.

Es lo que no se atreven a decir los Manel Castells, los Punsets o los Arcadi Oliveres de turno y muchos sociólogos y politólogos de la sociedad líquida. Pero es lo que piensan.

No se atreven a decir porqué anunciar la muerte de los partidos políticos, parlamentos, sindicatos, asociaciones de vecinos y resto de instituciones sociales es muy osado, pero realmente piensan que han de transformarse en “algo nuevo”.

Estoy convencido de que las instituciones sociales son cuestionables. Que partidos, parlamentos, asociaciones, sindicatos e instituciones de todo tipo han de mejorar, reformarse, adaptarse a los tiempos que corren. Sí, cierto, y mi postura es contraria al inmovilismo y mi vida profesional orbita alrededor de la mejora de una de estas instituciones.

Pero detrás de la postura de los que constantemente cuestionan las instituciones hay una (vana) esperanza postmoderna de superación del modernismo, sus instituciones y la estructura económica y social que la sustenta.

El postmodernismo ya ha tenido fases de este tipo. El mayo del 68 es posiblemente el primer intento de superar las instituciones de la modernidad. Todo hay que decirlo, no hay sociedades que logren canalizar el descontento y los desequilibrios sociales de forma institucionalizada al 100%. Ni la férrea sociedad de la edad media se libró de alzamientos populares, revoluciones, guerras civiles y conflictos sangrientos donde campesinos oprimidos se atizaban con la nobleza.

La visión de que “las instituciones de la modernidad fallan y deben ser superadas por nuevas instituciones o formas de movimiento social” es un neoromanticismo postmoderno. Muy bonito en el papel, pero irreal, al menos a la práctica.

Detrás de este mensaje no está la revolución ultraprogresista, sino el antisistema más facilitador del poder. Las instituciones están cuestionadas, son débiles para gestionar las crisis económicas y sociales graves como esta (ojo, también lo eran en 1939, y el resultado al menos, hasta ahora, socialmente fue mucho peor), pero ¿os imagináis una situación actual sin hospitales, sanidad, sin asociaciones, sin sindicatos, sin parlamentos y sin organizaciones políticas? ¿una sociedad sin instituciones sociales como las conocemos y la peña reuniéndose en ágoras como el 15M pretendiendo influir en la agenda política de “alguien”? ¿realmente se lo creen o nos toman por tontos?.

Es ridículo… No quiero quitar la importancia que tiene asumir que la sociedad ya no se encuadra en “clases sociales” con instituciones focalizadas para cada una de ella (sindicatos para los trabajadores obreros, asociaciones profesionales para los white collar, y partidos que representan cada uno de los intereses de clase), pero eso no es “postmodernismo” sino ultramodernismo, como el que sociólogos como Esping-Andersen describen, creo, con herramientas de análisis mucho más útiles y realistas que toda la sociología líquida habida y por haber.

Sé que este análisis me enemista con el corpus doctrinal de la universidad donde estudié mi DEA en Sociología, la UOC, pero temo que igual que la politología francesa está demasiado marcada y sesgada por el mayo68icismo la sociología y los análisis sociopolíticos españoles están demasiado sesgados por un postmodernismo que es poco constructivo.

Y mi interés de “clase” como alguien que con su “voto económico” puedo ejercer menos poder que el director del banco de Santander, realmente esta postura, debilita las pocas instituciones, reales, con un mínimo de efectividad y capacidad de influir en la economía y en la sociedad desde las que puedo hacer política.

Puede que al señor Castells o al señor Oliveres desde su cátedra, la creencia de que los sindicatos o las organizaciones políticas clásicas son entes a extinguir para que renazca un movimiento social con toda su fuerza les sea lo que más favorezca sus sesgos cognitivos. Pero evidentemente no mis intereses personales, ni de la gente que gana su dinero de forma parecida a la mía: basicamente a través de una actividad profesional de algún tipo y no de invertir grandes capitales.

Los sueños de los sociólogos líquidos son posiblemente las pesadillas de las clases trabajadoras en el sentido más amplio, plural y extenso que podamos imaginar.

Soc coordinador de la revista electrònica i xarxa de bloggers www.socialdemocracia.org, webmaster de la UGT de Catalunya i militant del PSC.

7 thoughts on “Cuestionando las tesis de la sociedad líquida sobre las instituciones sociales

  1. Yo esto del líquido no sé qué es. Sí creo que la fe en el capitalismo y su crecimiento económico nos han llevado ya a un desastre global, y que es necesario superar el dominio de la mercancía en nuestras sociedades y en nuestras vidas, en la línea de Karl Polanyi, Guy Debord, Anselm Jappe, Robert Kurz, etc.

    Pero a mí me gusta que haya asociaciones e instituciones. No aspiro a “que se disuelva todo”. Había asociaciones e instituciones antes de que la economía y el mercado establecieran su dominio más absoluto en nuestras vidas, y las habrá después de que se derrumbe definitivamente el actual modelo capitalista de acumulación de riqueza. Como la liga antes y después de Guardiola.

    Yo creo que es necesario que haya instituciones y leyes.

    De todos modos, cuando veo al 15-M este fin de semana defendiendo como puntos de consenso (http://12m15m.acampadadebarcelona.org/12m-15m/) cosas como “Ni un euro més per rescatar els bancs” o “Dret garantit a l’accés a l’habitatge digne”, en el fondo no distan mucho del programa de ICV. Eso no se hace sin instituciones. El que destina “Ni un euro més per rescatar els bancs” es porque tiene un presupuesto y lo está destinando a otra cosa; es un gobierno, una institución. Si no, el punto de consenso sería “¡Abajo el estado!”. El punto 5 es una “reforma fiscal”… En resumen, son clarísimamente, sin lugar a dudas, puntos de un programa electoral de izquierdas, muy limitados (no hay ninguno ecológico, por ejemplo, no está en el consenso cerrar las nucleares). El programa que yo defendía cuando estaba en Els Verds y en la coalición IC – Els Verds (hace tiempo ya de eso…) era bastante más ambicioso.

    ¡Saludos!
    Dani

  2. Dani:

    No es una cuestión de “contenidos” de la reivindicación sino de la forma que esta adopta, de hecho algunas de las reivindicaciones son hasta predemocráticas y de aplicar tendrían nefastas consecuencias para todos. Es el tipo de movimiento social no sus reivindicaciones. Y es la hipótesis de los movimientos sociales líquidos que repiten hasta la saciedad nuestros cansinos agoreros futuristas.

  3. Hola

    Estuve en Sol el otro día y una de las cosas que me llamó la atención es que no se llegó a acordar si había que quedarse a acampar o no, y finalmente se optó porque cada uno hiciera lo que quisiera (acordamos no acordar :S ). Esto de no poder llegar a un acuerdo que implique una consecuencia para todos tras una decisión es algo que debería hacer reflexionar sobre las limitaciones de las macro asambleas. Si es para pedir a otro, sea justicia o una bajada del ADSL funciona, pero y si fuese para recaudar impuestos… a los mismos presentes en la asamblea, más a los que más tienen sí, pero a los que están allí mismo? con esto solo comento que también hay limitaciones en un sistema así. Otra cosa es que no se deba aprovechar la evidencia de que las tecnologías digitales actuales permiten una interacción global más que interesante que también debería llevarse a la política.

    Ahora bien, esto no puede servir de excusa para no trabajar en pro de mejorar partidos políticos, sindicatos e instituciones democráticas representativas. Hay muuucho por hacer.

    Saludos
    Gabriel

  4. Gabriel, es que pedir cosas en una asamblea de una plaza “no sirve”, en el sentido de que el poder real no está ahí. Si el Congreso de los Diputados acuerda el cierre de las nucleares o prohibir los toros, eso tiene unas consecuencias prácticas. Si lo hace la gente que vota en una plaza, no tiene consecuencias prácticas más que si la votación se refiere a la propia actuación de esas personas: quedarse, irse, hacer una cacelorada, adoptar un lema u otro…

    Del mismo modo, los militantes de IU pueden votar con consecuencias sobre un acto propio, como es el caso de cambiar su logotipo, elegir a un candidato o pactar con otro partido; pero si votan a favor de que los ricos paguen más impuestos, eso sólo servirá para introducirlo en su programa electoral o en alguna campaña que decidan desempeñar, con carteles, conferencias, debates… Pero no servirá para que los ricos, efectivamente, paguen más impuestos. Esas decisiones prácticas se toman en el Congreso de los Diputados, o en los parlamentos autonómicos, según las competencias definidas en los respectivos estatutos de autonomía.

    Esta importante distinción a veces se olvida.

Deja un comentario