Disclaimer: Tranquilos lectores negacionistas y lectores interesados en la parte menos científica del tema del calentamiento global. Hablaré sobre la cortina de humo que se le ha dado a llamar al Climategate.
Este próximo diciembre se realizará en Copenhague la conferencia de la ONU sobre el cambio climático. El objetivo de esta conferencia es llegar a un acuerdo entre los estados para reducir las emisiones de gases invernadero, en base al informe del IPCC del 2007, y como no, la voluntad de los dirigentes políticos de los estados a la hora de tomar medidas para paliar el calentamiento global.
A pesar de que el informe del IPCC más reciente es del 2007 y eso es relativamente próximo, sí que es cierto que entre las previsiones del 2007 y lo observado estos dos últimos años permite extraer algunas conclusiones sobre si las medidas que han ido implementando los estados en base a un protocolo de Kyoto prácticamente olvidado han permitido mejorar algo los escenarios previstos por el IPCC y ver si realmente es necesario un empuje y una acción contundente para reducir las emisiones.
Por ello, la jornada de Copenhague no sólo se basará en economía y política, necesaria para dirimir cuanto paga la pena invertir para paliar los peores efectos del calentamiento global futuro, sinó que también, un poco ya que para algo está el panel del IPCC, de ciencia. Por eso unas cuantas decenas de científicos han realizado una actualización del AR4 del IPCC (donde colaboraron más de 2.500 científicos) comprobando como está el estado del clima respecto a las previsiones del IPCC.
Este informe, que puede ser consultado en red, nos dá, a pesar de la cercanía de finales del 2007 a día de hoy algunas sorpresas, la mayoría bastante desagradables.
– Estamos fracasando estrepitosamente en reducir las emisiones de CO2. Los datos indican que estos dos años estamos por encima del escenario más pesimista del IPCC, tal y como muestra la siguiente gráfica:
– El metano, que se había estabilizado en los últimos años, ha vuelto a repuntar ligeramente. Aún así no se sabe exáctamente a que es debido ya que estas emisiones se detectan en el hemisferio norte y podrían tener un origen natural como respuesta del rápido incremento de temperaturas y la pérdida de reservorios naturales de CH4. Si fuera así, se ha de esperar que el metano incremente su concentración durante unas cuantas décadas, empeorando el efecto invernadero producido por las emisiones humanas.
– El incremento de temperaturas en la atmósfera próxima a la superficie observado es prácticamente al predicho por el IPCC. Si el IPCC predecía un calentamiento global en los primeros 25 años del siglo XXI de 0,177 ºC por década, el observado incluyendo los dos últimos años es de 0,187 ºC por década. Tal y como muestra la siguiente gráfica, a pesar que el 2008 fué más frío que en el 2007, esto no ha afectado al ritmo de calentamiento por década.
– La concentración de vapor de agua atmosférico que el IPCC predijo que aumentaría como respuesta al incremento de temperaturas ayudando a los gases invernadero ampliando su efecto, lo ha estado haciendo al ritmo previsto.
– Los ciclos de lluvias están cambiando más rápidamente de lo que se pensaba que harían en el 2007. Se ha agrabado la sequera en las zonas subtropicales y se han incrementado la lluvia en las zonas humedas del planeta, esta velocidad de cambio en los ritmos de lluvias puede indicar que los fenómenos atmosféricos extremos sean más intensos de los esperados. Como ilustra la siguiente gráfica (sólo de los EEUU que es de los que se tiene un seguimiento más sistematizado) los días en los que se han detectado lluvias torrenciales han ido en aumento.
– Se ha identificado un retroceso del nivel del permafrost en el hemisferio norte (a latitudes norteñas, a mayor altura y a un nivel de mayor profundidad en el suelo). Lo cuál está permitiendo a las bacterias productoras de CO2 descomponer la materia orgánica retenida en el permafrost. El AR4 del IPCC no contemplaba el efecto de amplificación que puede producir la liberación de las 277Gt de Carbono almacenada en las zonas superficiales del permafrost, y para la ciencia es ahora mismo una incógnita sobre cómo este efecto amplificador, fruto del calentamiento global previo, puede agravar las predicciones del IPCC del 2007. Este efecto, además puede estar relacionado con los incrementos de metano observados en el hemisferio norte de fuentes no identificadas. Si esto fuera así, las previsiones del IPCC del 2007 tendrían que ser corregidas hacia escenarios más catastrofistas.
– Los glaciares continentales y alpinos están derritiéndose a un ritmo más alto que el predicho por el IPCC. Si este afirmaba en el AR4 del 2007 que el ritmo de retroceso de los glaciares alpinos y continentales era responsable de un incremento del nivel del mar de 0,8 mm anuales, el observado es de 1,2 mm anuales.
– La pérdida de hielos continentales de Groenlandia y Antártida están incrementando el nivel del mar a un ritmo superior al predicho por el AR4 del IPCC. Si el estado de los estudios en el 2007 indicaban que el ritmo de pérdida de masas glaciares de Groenlandia y la Antártida hacían incrementar el nivel del mar 0,4 mm anuales ambas, los estudios y datos recogidos entre 2007 y 2009 indican que ese ritmo es más alto. La pérdida de hielos continentales groenlandeses parece ser que es responsable por sí sola de un incremento del nivel del mar de 0,5mm anuales, mientras que la pérdida en la Antártida la aceleración en la pérdida de masas de hielo continental (se ha doblado el ritmo que se creían que tendría en el 2007) hace empeorar la previsión a 0,7 mm anuales.
– Los hielos marinos árticos están sufriendo un ritmo de retroceso mucho mayor que el predicho por los modelos del IPCC, en especial en los mínimos de extensión en el verano. Esto es debido a que en los modelos del 2007 no se contempló correctamente el efecto de la pérdida de albedo a nivel local por la desaparición de hielos o la aparición de charcos en la superficie del hielo marino o a la cobertura de estos hielos por partículas de carbón. La gráfica que compara la extensión de hielos árticos en su mínimo de septiembre y los predichos en el modelo climatológico del IPCC 2007, es dramático.
– En el caso de los hielos marinos antárticos su ligero incremento predicho por el IPCC debido a una mayor actividad de los vientos circumpolares que empujan los hielos y las masas de aire frío fuera del continente antártico, se está observando.
– Los nuevos estudios y cálculos indican que las capas superiores del océano (entre 0 y 700 metros) han almacenado un 50% más de calor que los estudios utilizados por el IPCC AR4. Lo cuál hace ahora consistente el incremento de temperatura y de energía térmica de los océanos con el incremento del nivel del mar observado.
– Como buena noticia, aunque se ha de coger con pinzas ya que los modelos de corrientes termohalinas tienen ciertas carencias a la hora de entender y describir el comportamiento de tales corrientes, si el IPCC AR4 anunciaba que había una posibilidad del 10% de que la corriente termohalina el atlántico norte se cortara bruscamente hacia el 2100 y que en un 90% simplemente se frenaría, los nuevos estudios publicados entre 2007 y 2009 indican que esta probabilidad es prácticamente nula.
– El nivel del mar está aumentando el doble que el predicho por el IPCC TAR (el realizado en el 2003), y en la banda más catastrofista del IPC AR4 del 2007. Como se puede ver en la gráfica siguiente, los datos observados indican que el peor de los escenarios del IPCC para incrementos del nivel del mar es el que se está observando. Esto es debido a que en el modelo del IPCC AR4 no contemplaba el mayor ritmo de pérdida de masas de hielos continentales y de la masa de hielo antártico y groenlandés, utilizando estos datos nuevos, para un escenario intermedio del IPCC con un incremento de temperaturas de 4ºC para finales de siglo, pasa de un incremento del nivel del mar de 0,5-1 metros a 1-2 metros, doblando el nivel del mar previsto para todos los escenarios.
La evolución del conocimiento en climatología y los datos que se han ido recopilando indican que el escenario en el que nos encontramos está siendo el peor de los previstos por el IPCC, y en algunos casos las propias predicciones del IPCC se están quedando cortas. Si esto no lo tenemos en cuenta y nuestros dirigentes políticos mundiales no toman cartas en el asunto, el escenario futuro puede ser bastante desalentador. Es evidente que el clima está evolucionando peor de lo esperado por los escenarios intermedios u optimistas del IPCC y por tanto las consecuencias sociales, económicas y en la biosfera que hemos de esperar son las peores entre las predichas por el IPCC. Por tanto, comienza a ser un absurdo no tomar cartas en el asunto y que los gobiernos no lleguen a un acuerdo serio en la Conferencia de Copenhague de este diciembre.
Hola,
Creo que la tendencia de 0,177 ºC por década, no se refiere a los primeros 25 años del siglo XXI … sino a la tendencia real de los 25 años anteriores a la publicación del gráfico.
La previsión del IPCC es una subida de de 0,1 ºC década en caso de que se eliminaran totalmente la emisiones de CO2, y una previsión de 0,2 ºC década en caso de que las emisiones se mantuviesen dentro de los escenarios de los modelos utilizados.
“About twice as
much warming (0.2°C per decade) would be expected
if emissions are within the range of the SRES scenarios.”
http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg1/ar4-wg1-spm.pdf
Según algunos datos de satélite, la tendencia actual (hasta Octubre de 2009) es de 0,13ºC
http://vortex.nsstc.uah.edu/data/msu/t2lt/uahncdc.lt
La de RSS es de 0,15 , la de un MIX (www.woodfortrees.org) es 0,14
PD. tendencias de los últimos 30 años de satélite, las de esta década hasta 2010 para que calcularla ;)
Saludos
Cierto javier, no había interpretado correctamente el texto
“the IPCC gave the 25-year trend as 0.177 ± 0.052 °C per decade for the period ending 2006 (based on the HadCRUT data). Updating this by including the last two years (2007 and 2008), the trend becomes 0.187 ± 0.052 °C per decade for the period ending 2008.”
Hola,
Pues debe ser un ‘trick’ ;)
No me sonaba esa tendencia de 0,187 para esta década y viendo de donde está sacado (debe ser el informe para copenhagen) creo que rahmstof ha utilizado 2 ideas felices (unas veces son ideas felices y otras son apañitos).
En primer lugar para calcular estas tendencias utiliza la anomalía del periodo 1880-1920, en lugar del utilizado en el IPCC 1960-1990 en estos casos, creo que esto impide comparar peras con peras, considero que es mala praxis la comparación de magnitudes diferentes, no creo que sean comparables la anomalía respecto a los 40 años de 1880 a 1920 que la anomalía respecto a los 30 años 1960-1990.
Los datos utilizados son ciertos (esa es la tendencia respecto a ese periodo) pero la comparación con lo presentado en el IPCC respecto a otro periodo es inválida.
En segundo lugar, obvia (debe ser por ignorancia supongo), que la información de HADCRUT tenía errores hasta 2008, donde descubrieron un fallo en el algoritmo de suavizado, que provocaba la exageración de la tendencia en las temperaturas (esta explicado en la propia página de HADCRUT si intentas descargarte los datos).
Se descubrió en 2008 debido a que al bajar la media de las temperaturas en Enero, el bajón que pegó fue tremendo , sin explicación aparente y entonces se dieron cuenta de ese problema. Que al igual que había afectado la bajada de 2008, había afectado al resto de la década exagerando la tendencia al alza.
La tendencia actual de HADCRUT de 0,11ºC (que aunque nombra, decide no utilizar y continuar con la información que más se ajusta a lo que pretende exponer) no se debe unicamente a haber dejado de utilizar los datos del ártico (por ser extrapolados y no instrumentales) sino también a esta correción.
Los datos del GISS (al contrario que los instrumentales usados por HADCRUT o las mediciones por satélite) sí incluyen datos del ártico, por eso es normal que presente tendencias al alza mayores que los otros conjuntos de datos (normal porque el ártico se está calentando a un ritmo parece que superior al resto), pero al ser extrapolados, también entiendo que debería utilizar entonces el margen de error superior que ofrecen estos datos y no el de los instrumentales de 0,052.
Como ocurre con los correos, lo que diga rahmstof no va a cambiar la realidad (que el calentamiento persiste), las predicciones climáticas son eso, climáticas y no podemos esperar verificaras o falsarlas en un periodo de 2 años , hay que esperar, podríamos tener un bajón durante varios años y sin embargo en el periodo ‘más’ climático de 2 decadas cumplir con las previsiones.
Es entendible que en la rápida sociedad actual exista está presión por tener noticias nuevas de todo cada día, pero no veo correcto que se utilicen estos tipos de ideas felices como portada de copenhagen.
Saludos
Javier:
– Coger de referencia una década u otra como punto “0” sobre el que calcular la anomalía es indiferente, si en una década la temperatura avanza X de media con respecto a la anterior esto es así hagas la referencia 0 en la media entre 1960 – 1980 o entre 1880 – 1900.
– Otra cosa es el error que comentas. Mis propios cálculos con los datos del GISS era de casi 0,2ºC en esta década con respecto a la última:
http://www.joserodriguez.info/bloc/?p=2353
Obviamente mi cálculo no está muy afinado. Y por tanto si los propios datos de enero del 2008 y otros posteriores son cuestionables el resultado y conclusiones también lo es.
Grácias por la información siempre mejora el texto original.
Hola,
Pues mala interpretación mía, yo entendía (mal) aumento sobre la media no sobre la década anterior, si me cambiaban el 0 me cambiaban el valor :)
Los datos con problemas eran los del hadley (HADCRUT) no los del GISS.
Saludos
Bueno, entonces mis cálculos no están tan mal, al fin y al cabo porqué están hecho con el GISS… aunque es cuestionable el sistema que he utilizado (media móvil de 5 años, o la media “pura y dura” de una década vs. la anterior) los datos son buenos.
Hola,
Interesante tu análisis y las aportaciones. Voy lentillo leyendo las cosas.
También he ‘reanalizado’ este gráfico y sigo pensando que si importa (poquito) en este caso el periodo escogido para calcular las anomalías, ya que no está comparando 2 décadas, sino dando un único valor para la tendencia de 27 años (0,177 hasta 2006) 0,188 incluyendo 2007 y 2008 .
Si como base cogemos el periodo más frio, pues en valor absoluto nos da (como valor) la desviación más grande posible, quiero decir que en valor numério no es igual comparar los n años anteriores frente a la media 1960/1990 que esos mismos años frente a la media 1880/1920, la anomalía será diferente y mayor (en número) para el contraste contra el periodo más frío, que igual son unas centesimillas, pero bueno.
Y pudiendo utilizar multitud de datos (GISS, HADCRU, RSS MSU, UAH NSSTC, …) descarta HADCRU y utiliza GISS que de todos presenta la mayor anomalía, cada vez HADCRU va más en sintonía con los satélites y el GISS sigue por libre :
http://www.woodfortrees.org/plot/hadcrut3vgl/last:120/plot/uah/last:120/plot/rss/last:120/plot/gistemp/last:120
Si le calculas las tendencias :
http://www.woodfortrees.org/plot/hadcrut3vgl/last:120/trend/plot/uah/last:120/trend/plot/rss/last:120/trend/plot/gistemp/last:120/trend
La anomalía parece ser el GISS :) .
Aún así, usando el GISS(Desde esa misma paginita)
lo raro también es que si a los supuestos 25 años le sumamos 2007 y 2008, la tendencia baja y a este señor le sube, supongo que será por el método utilizado para calcularla .
Saludos
Hola Javier:
No he revisado los números con HadCRU sinó con GISS y la anomalía de la última década me daba unos +0,2 pero claro, mi cálculo era basado sobre la media móvil.
A lo que vamos, es igual coger como referencia 1880-1920 que 1960-1980 cuando mides la variación por década. Me explico, imagínate que hago datos inventados para el tema. La anomalía entre 1960-1980 vs. 1880-1920 es de +0,5 ¿vale?, bien, si mido “lo que varía” la anomalía en una década es igual si lo hago referenciado a uno u otro. Me explico, si la variación en una década ha sido pasar de +0,55 a +0,67 o +0,05 a +0,17 la variación de la década es de +0,12. Esto funciona tanto si haces el cálculo directo de una resta aritmética, como la media aritmética o con medias móviles. Haz el cálculo tú mismo con el Excel o el Matlab.
Lo normal para calcular la evolución en una década es coger la secuencia de anomalias de toda la década (normalmente mensual) meterle un plot y hacerle una regresión lineal, la ecuación por ejemplo, en Excel, te dará y = a + bx , lo que valga “a” dependerá de donde referencies la anomalía, pero el valor de “b” sólo depende de la variación de los puntos no del valor absoluto de estos. Este b, por cierto lo has de multiplicar por 120 ya que la variación se mide cada mes y tú buscas la variación de la anomalía en una década.
Esta sería una manera de trabajar con una secuencia de datos ya procesada (como GISS o HadCRU), hay otras formas de hacerlo como la que yo he propuesto, utilizando media móvil a cinco años para conseguir evitar el ruido que introduce los ciclos ENSO o el ciclo solar para intentar deducir “cuanta” anomalía es la que está aportando la tendencia a largo plazo.
Hola,
Siento ser tan pesado, pero creo que me explico bastante mal.
Creo que en los comentarios no se puden insertar gráficos, así que siento también los tronchos de URL que voy a poner a ver si logro aclarar lo que quiero decir.
Cuando digo que se utiliza un ‘trick’ al variar el periodo sobre el que se calcula la tendencia/anomalía me refiero a que si se utilizase como periodo de referencia para el cálculo el mismo que el del IPCC 1960/1990 lo que se nos mostraría es lo siguiente :
Para los 27 años a los que se hace referencia 1981-2008 respecto a la media 1960/1990
http://data.giss.nasa.gov/cgi-bin/gistemp/do_nmap.py?year_last=2009&month_last=10&sat=4&sst=1&type=anoms&mean_gen=1212&year1=1981&year2=2008&base1=1960&base2=1990&radius=1200&pol=reg
Sin embargo, al variar el periodo y elegir uno ‘más frio’, el trick es lograr un efecto más dramático , si calculamos la misma anomalía pero utilizando el periodo de referencia 1881-1920 (el 1880 no me deja elegirlo :( ) , el efecto logrado es más dramático :
http://data.giss.nasa.gov/cgi-bin/gistemp/do_nmap.py?year_last=2009&month_last=10&sat=4&sst=1&type=anoms&mean_gen=1212&year1=1981&year2=2008&base1=1881&base2=1920&radius=1200&pol=reg
Ese dramatismo (más rojo) añadido es mi pequeña crítica a la forma de presentar los datos.
En los mapas, aparece reflejado como más rojo, y en el gráfico de copenhagen el efecto es una amplificación del gráfico (los valores de anomalía son más grandes) aunque proporcionalmente todo sea exactamente igual de correcto.
Saludos
Ahora te pillo!!, bien, sí el mapa es más dramático, lo que vengo a decir, en cuanto a mi análisis es que la variación por década es en principio correcta e independiente de donde pongas el punto 0. Sí, deberían seguir manteniendo no por el rigor científico sinó por la honestidad intelectual, el mismo referente que utiliza el IPCC.