Política

La pobreza extrema sigue casi igual de lejos de erradicar que en 1990

Este Miércoles se celebró el “Blog Action Day” con la premisa de hablar del problema de la pobreza. Desde la ONU, la erradicación de la pobreza más profunda forma parte de los objetivos del milenio. Desde 1990 los pobres en números absolutos en el mundo se han reducido ligeramente de más de 1.200 millones de personas que vivían con 1$ al día o menos (a paridad de compra), en el 2001 la pobreza extrema azotaba a 1.090 millones de personas. Una reducción algo inferior al 1% anual aproximadamente.

En números absolutos, tanto la China y su abertura y la India con su nuevo dinamismo han liderado el número de personas que han salido de la pobreza, ya que en el África subsahariana han aumentado en casi 100 millones de personas que viven en pobreza extrema (un aumento de casi el 50%). Ha habido un ligero descenso en el asia sudoriental y en américa latina, pero un alarmante incremento en los países de la antigua URSS.

En números relativos, si en el 1990 un 27,9% de la población de países en vías de desarrollo vivía en la pobreza extrema, en el 2001 esa cifra bajó al 21,3%.

Pueden parecer esto cifras “buenas” desde los indicadores de la ONU que proponen para el 2015 que el porcentaje de personas en pobreza extrema en los países en desarrollo ha de estar por debajo del 15% (aún así estamos hablando de cientos de millones de personas), porqué parecería que los objetivos (a nivel global) se estarían cumpliendo.

Aún así, el buen ritmo de China o la India no puede sostener el decrecimiento de la pobreza extrema indefinidamente y tiene un recorrido limitado (por ejemplo entre 1997 y el 2001 las personas que sufren malnutrición han aumentado). En una de las décadas de mayor crecimiento económico del siglo XX el ritmo de reducción del número de pobres extremos no ha alcanzado el 10%… si se siguen aplicando las mismas políticas desde los estados y esperando las mismas soluciones desde los mercados en el mejor de los casos aún queda un siglo para acabar con la pobreza extrema. Eso si no pasa, como en estos años entrantes, que la economía no crecerá al ritmo del anterior ciclo.

Podríamos suponer, tal y como nos vende el dogma neoliberal, que a pesar de que aún quedan casi 1.100 millones de personas en situación de extrema pobreza (estamos hablando de más de uno de cada seis habitantes del mundo), estos se encuentran, en conjunto mejor que antes. Que además de los 110 millones de personas menos que hay en extrema pobreza, los que aún continúan están mejor.

Esto no es así del todo… Los pobres del África subsahariana han perdido dos céntimos de dólar por día en la última década del siglo XX y los pobres del resto del mundo han ganado dos céntimos de dólar. De 62 a 60 y de 80 a 82 respectivamente. Están, algunos, raquíticamente mejor que 11 años antes… pero bastante lejos aún de ese dólar entero que les aleja de la pobreza extrema teórica. Los africanos siguen hundiéndose aún más. No sólo hay más pobres, sino que además lo son aún más. En África subsahariana estamos hablando, que aunque en números absolutos no sean tanto como en Asia, la pobreza extrema alcanza a un tercio de la población.

Lamentablemente también, la subida de precios de los alimentos puede dejar 100 millones de personas en situación de pobreza extrema más: tanto los pobres urbanos como los pobres rurales sin tierras serán los que más han sufrido esta subida. Esta subida tampoco ha beneficiado significativamente a los pobres rurales con tierras ya que muy pocos de ellos producen más de lo que consumen. Toda la pérdida de pobres de la década de los 90 puede perderse en un sólo año de especulaciones con el precio de los alimentos.

Como ya suponíamos, la economía neoliberal (que es la que se ha ido aplicando y ganando espacio durante estos dos últimos decenios) no ha conseguido el propósito de extender la riqueza de forma general. El aumento de la riqueza mundial entre 1990 y el 2001 fue casi del 50%, el crecimiento per cápita algo menor (unos cuantos puntos menos, por el aumento de población), en cambio los más pobres del mundo (los del África subsahariana) vieron sus rentas disminuir más de un 3% y el resto de pobres no alcanzaron a ver crecer sus rentas un 2,5%. El mercado ha sido capaz de generar toda esa riqueza, pero sin mecanismos de redistribución la riqueza queda muy lejos (como siempre) de los que más la necesitan y de los pobres. La creación de riqueza por sí sola no logra combatir la pobreza. Tampoco los estados han sabido actuar para conseguirlo, la ayuda internacional es ínfima, muchas veces mal dirigida y ha de superar obstáculos como la corrupción local, su efecto es en el mejor de los casos paliativo. La solidaridad privada consigue algunos logros (como las ayudas focalizadas a mejoras a la agricultura o los microcréditos), pero insuficientes.

¿Podemos aspirar a que la humanidad erradique la pobreza extrema en menos de un siglo?, creo que sí, aunque si en un período donde hemos multiplicado la riqueza total por 1,5 (y desde 1990 hasta hoy en prácticamente el doble) no hemos sabido hacerlo es que el “sistema” tiene muchos fallos. El propio mercado es incapaz por sí solo de conseguirlo y los estados y los mecanismos de redistribución a nivel global no están actuando. Es difícil dar ideas y soluciones, pero a pesar de que lleguemos a cumplir los objetivos del milenio en la erradicación de la pobreza (al menos en números relativos), no podemos aceptar como válida la premisa de que más de tres cuartas partes de los que hoy viven en pobreza extrema jamás saldrán de ella, que dos tercios no lograrán ni que sus hijos salgan y que la mitad tenga que esperar varias generaciones, sino un siglo para que algún descendiente suyo salga de ella.

Nota: Tablas y datos del Informe 2005 y del Informe 2008 de Objetivos del Milenio.

Soc coordinador de la revista electrònica i xarxa de bloggers www.socialdemocracia.org, webmaster de la UGT de Catalunya i militant del PSC.

15 thoughts on “La pobreza extrema sigue casi igual de lejos de erradicar que en 1990

  1. Yo no creo que esos datos estén bien. No, no me he vuelto loco. Tengo excusa. A mí no me importa tanto que la gente tenga uno o dos dólares de salario al día sino lo que puedan comprar con su moneda.

    El dólar al día es un criterio arbitrario, como lo son los dos dólares. Me parece más útil el criterio de ingesta de calorías, por poner un ejemplo.

    Por cierto, afirmas que…

    “El propio mercado es incapaz por sí solo de conseguirlo y los estados y los mecanismos de redistribución a nivel global no están actuando.”

    Hombre, decir que el mercado es incapaz de mejorar las condiciones de vida con la cantidad de subvenciones, aranceles y ayudas que hay en el mundo… pues no fastidies. Decir que el mercado es incapaz de mejorar el nivel de vida de los pobres con la que está cayendo es como decir que no puedo correr los 100 metros porque soy un incapaz ignorando el hecho de que tengo los pies atados.

  2. El 1$ al día es un criterio arbitrario, sí, pero de uso extendido, incluído por gente muy liberal como Sala-Martí. Sobre calorias, hombre.. “con la que está cayendo”, estas están bajando (mira el informe de la FAO de este año y lloraríamos), por lo de subir el precio de los alimentos y esas cosas. El 1$ diario se compara a paridad de compra, es decir, considerándolo incluso en la evolución temporal… no es 1$ nominal, ni siquiera 1$ nominal en comparación a lo que hoy es 1$ nominal en EEUU, sinó a la cantidad de dinero equivalente para comprar las mismas cosas que podrías comprar con 1$ en EEUU en 1990. Es decir, mide la cantidad de “cosas que puedes comprar” y le llamamos 1$ diario a paridad de compra (y no nominal).

    Sobre lo que dices de los mercados, ya sé… sí, no existe el mercado perfecto (tampoco el socialismo perfecto) y es culpa del malvado estatalismo (de las malvadas fuerzas antisocialistas) que el mercado (el potliburó y sus planes quinquenales) no logren eliminar la pobreza. Simplifica que algo queda, así es fácil, tenemos un modelo que como nunca se aplicará “tal y como lo hemos pensado” es indiferente que ocurra lo que ocurra podamos decir que es incorrecto.

    Básicamente, los mercados no están sacando de la pobreza a la gente que no tiene valor para el mercado (los más pobres de África), como tampoco la ayuda estatal lo está logrando. Esto es así, es un hecho inapelable. Como también lo es que el mercado ha logrado sacar de la pobreza extrema a unos cuantos millones de indios y chinos, a pesar de todos los aranceles y controles estatales (que en China hay más que en todos los países africanos juntos); pero que esto tiene un recorrido de patas cortas, llega hasta un punto. Querer culpar a los malvados estados europeos que no dejan que los agricultores exporten es una patochada… considerando que la causa de pobreza extrema es que los productores muy pobres casi no tienen capacidad de superar la cantidad de alimentos para su subsistencia y que los pobres urbanos extremos no pueden comprar suficiente alimento (o les sale muy caro), alimento que compran básicamente en los mercados locales y no fantásticas exportaciones de productos europeos.

    Estos “aranceles” podrían ser un factor significativo para explicar porqué los turcos no venden tanto, y algunos agricultores dejan de ser pobres a menos pobres. Un pobre extremo no exporta comida, si produce algo más la logra vender en mercados locales. Hoy el drama de los más pobres del África no es que no puedan vender alimentos, sinó que estos, aún cuando es producto nacional están a un precio desorbitado o que hay incluso déficit de alimentos y han de ser importadores netos.

    El problema es quedarnos con el modelo (que lo sostiene una servilleta de papel pero que la realidad no es compatible con él) y querer aplicarlo a todo: aranceles, proteccionismo = pobreza extrema. No, aranceles y proteccionismo = menor importación, y se fastidia el que puede exportar, no el pobre extremo que no tiene nada que exportar fuera.

  3. “El 1$ al día es un criterio arbitrario, sí, pero de uso extendido, incluído por gente muy liberal como Sala-Martí.”

    ¿Y eso quiere decir que es correcto?

    “El 1$ diario se compara a paridad de compra, es decir, considerándolo incluso en la evolución temporal… no es 1$ nominal, ni siquiera 1$ nominal en comparación a lo que hoy es 1$ nominal en EEUU, sinó a la cantidad de dinero equivalente para comprar las mismas cosas que podrías comprar con 1$ en EEUU en 1990.”

    Pues el dólar se ha depreciado mucho en los últimos años. Pero no por los pobres, sino porque los EEUU se han dedicado a producir dinero a mansalva. Es decir, si antes un litro de leche costaba un dólar y ahora cuesta 1,10, no es porque la leche tenga más utilidad, sino porque el dólar vale menos, se ha depreciado. Si ese es tu criterio, es incorrecto.

    “Sobre lo que dices de los mercados, ya sé… sí, no existe el mercado perfecto (tampoco el socialismo perfecto) y es culpa del malvado estatalismo (de las malvadas fuerzas antisocialistas) que el mercado (el potliburó y sus planes quinquenales) no logren eliminar la pobreza.”

    Eso es más bien aplicable a países como China o la India, donde los resultados son más que obvios. En otros lugares, la pobreza endémica ha sido la consecuencia de guerras (políticos), corrupción (políticos), enfermedades (la política, salvo de los impuestos, no suele ser responsable de ninguna otra enfermedad), no reconocimiento de derechos de propiedad (políticos) y vivir en lugares realmente difíciles de desarrollar, tales como desiertos como el del Sáhara o selvas tropicales. Reconozco que en el tema de las armas el mercado (negro) funciona mejor que el Estado (que a fin de cuentas, son los principales fabricantes), pero el resto son lugares “perdidos”. Lo siento, pero salvo que el mercado descubra algo realmente útil en Nepal (a parte de la gente), no habrá manera de que aquello se desarrolle rápido.

    “Querer culpar a los malvados estados europeos que no dejan que los agricultores exporten es una patochada…”

    Teniendo en cuenta que una vaca europea, con lo que cobra, puede dar la vuelta al mundo y estar un mes en un hotel de 5 estrellas (esto es de tu respetado Sala i Martín) y que el principal gasto de la Unión Europea es la PAC… pues no fastidies. La leche holandesa, en el 2000, era más barata que la de Zambia. Ahí es donde, por ejemplo, y esto lo digo a pesar de que no vayan a devolverme el dinero, no me importaría que se dedicara a erradicar la malaria, pero…

    “considerando que la causa de pobreza extrema es que los productores muy pobres casi no tienen capacidad de superar la cantidad de alimentos para su subsistencia y que los pobres urbanos extremos no pueden comprar suficiente alimento”

    Un productor que produzca casi nada… pues lo tendrá mucho más complicado. Pero los que pueden producir más, sí tendrán más oportunidades de enriquecerse y contratar más trabajadores. Pero es que las subvenciones europeas y norteamericanaas son exageradas. Hasta hace muy pocos años, no podíamos exportar el jamón serrano…

    “Hoy el drama de los más pobres del África no es que no puedan vender alimentos, sinó que estos, aún cuando es producto nacional están a un precio desorbitado o que hay incluso déficit de alimentos y han de ser importadores netos.”

    Cómo me recuerda eso a Sen… Por suerte, en los últimos años ha habido varios países subsaharianos que han conseguido desarrollarse económicamente durante los últimos 10 años. Con la que está cayendo, verán su situación mucho más complicada, pero bueno… es mejor una situación de libertad que otra de intervencionismo.

    “aranceles y proteccionismo = menor importación, y se fastidia el que puede exportar, no el pobre extremo que no tiene nada que exportar fuera.”

    El problema es que es precisamente el que puede exportar el que saca de la pobreza al “pobre extremo”.

  4. Esta es la típica discusión circular con un ultraliberal.

    Te lo repetiré:

    – Si tienes un mejor indicador, dilo… a lo mejor hasta mola más y la comunidad internacional, economistas, sociólogos y científicos sociales te lo admiten. A mí más que el 1$ diario para definir la pobreza me gusta más la pobreza relativa o el IDH, pero este es el que es más aceptado entre los economistas liberales.

    – Aquí ya es obtusidad… y sólo para poder criticar la creación de dinero de los bancos centrales. Están comparando lo que pueden comprar con 1$ de EEUU en Zambia, si con es podían comprar un kilo de verdura, un cuarto de litro de leche, y un poco de hilo para remendarse la ropa, hoy miden cuanto vale eso (nosecuantas monedas zambianas) y calculan cuanta gente tiene menos dinero que esas monedas. Así saben cuantos pobres extremos hay en Zambia. SE supera la “devaluación” de la moneda, y el indicador es comparable en el tiempo y a nivel internacional.

    – Los pobres extremos no sufren o padecen los aranceles, no pueden exportar, no tienen QUÉ exportar.

    – Las causas de la pobreza extrema pueden ser varias, entre otras es que para el mercado no tienen valor ninguno. Y el aumento de la pobreza extrema en europa del este es la desaparición del (exiguo) y cutre sistema de bienestar soviético, el sustituir un sistema soviético por capitalismo salvaje sin nada que lo compense, hace que en Rusia se hayan perdido años y años de esperanza de vida. Con esto no digo que no tendrían que haber abandonado ese sistema, es mucho mejor cualquier forma de “new deal” y de capitalismo, democracia liberal, y estado del bienestar. Sobre las guerras… la del Coltán la han organizado algunas corporaciones privadas, otras se producen en lugares donde el estado no tiene la capacidad de monopolizar la violencia (y funciona un poco el ancapismo bélico), asociar a “los políticos” y no a los principios del mercado “yo tengo pasta para pagar unos tipos para que controlen una zona y yo explotar el Coltán y no otros” cuando este no tiene reglas ni control. Hay muchas causas para la pobreza, entre ellas por ejemplo, la especulación con los precios de los alimentos en los mercados de futuro, que ha llevado a que el precio de la comida sea tan alto que hayan metido en la pobreza extrema gente que hoy no estaría (con sus monedas pueden comprar menos comida y por tanto el 1$ diario equivalente es más caro).

    – Sobre los aranceles, de momento no los he defendido, simplemente que son irrelevantes para explicar la pobreza extrema de las personas que no tienen alimentos que exportar. Puede explicar porqué los agricultores marroquíes o turcos que no son pobres extremos sinó simplemente bastante pobres (pero que superan el nivel de subsistencia básica y tienen una vida más parecida a la nuestra que a la de un descastado en la India, ni siquiera un pastor en pobreza extrema del Rift marroquí puede exportar, se come sus cabras y su leche).

    – La población en el Sáhara y en zonas de poca productividad agrícola es mínima, la gran mayoría de personas que viven cerca de zonas desérticas viven en zonas que tienen productividad agrícola (oasis alrededor de ríos, zonas de inundación en temporada de lluvias, etc…). Si te acercaras a las zonas desérticas del mundo verías que allí comen productos que se producen allí mismo. La población Africana en pobreza extrema no es sahariana, sinó mayoritariamente subsahariana, en zonas de calidad agrícola tan buena como media europa. Pero, ojo, curiosamente “el mercado” sin regular es el que consigue que gente que tiene la capacidad para plantar y cultivar su comida la pierda, la contaminación de ríos y deltas provocada por empresas (por ejemplo plataformas de extracción petrolífera justo en la desenvocadura del Congo) que se localizan pero no respetan ninguna ley ambiental, se cargan el entorno inmediato.

    Si quieres seguimos el debate circular… yo al menos tengo la honestidad de reconocer que desde el punto de vista de las instituciones de ayuda internacional no hacemos mucho, que hay iniciativas privadas como Umbelee o los microcréditos privados que logran ayudar realmente a pequeñas comunidades, además de afirmar, como lo hago, que si hemos de esperar que “sólo el mercado” solucione las cosas podemos esperar 100 años y aún habría un nivel de pobreza extrema significativo en el mundo.

    Lo triste es que algunos con la que está cayendo, precisamente por eso, con la muestra del fracaso de que los mercados sin regular llevan a crisis graves muy serias y profundas (y que curiosamente, sufrirán más los que menor estado del bienestar tengan), nos vengáis la legión ultraliberal a adoctrinarnos “a pesar que la cruda realidad” hace ver que no atináis. Ya sé, no existe el mercado perfecto porqué aún hay regulaciones, y si todo ha ido mal es porqué hay corruptos, o gente malvada que pone regulaciones, o estados incapaces de dejar que los mercados funcionen en libertad… Es bueno todo eso, en el momento histórico de los últimos 50 años donde los mercados han estado en su mayor momento de desregulación en todos los sentidos, se han pegado el mayor castañazo de los últimos años, pero es ¿porqué aún falta desregular?. Vale, sí, de acuerdo, pero no cuela.

    PD: ¿Lo dejamos aquí?, más que nada por no volver a entrar en reiteración de discursos y argumentos. Yo soy empirista los datos son evidentes y apuntan a ciertas cosas: básicamente que el mercado por sí sólo no es capaz de sacar de la pobreza a la mayor parte de los pobres, que es capaz de hacerlo en algunos lugares (ciertas partes de China, no toda, y gran parte de la India, no todos), pero qeu el recorrido es lento y de patas cortas. Los estados y las instituciones internacionales tampoco son muy efectivas, por tanto si queremos erradicar la pobreza algo nos tendremos que inventar (o generar incentivos institucionales a los mercados para que hagan actividades en lugares depauperados o tomarnos la solidaridad internacional como algo más serio que la limosna de los presupuestos internacionales y redistribuir en serio con los que no se benefician del mercado).

  5. – Yo esperaba que cogieras la metodología utilizada por la ONU y me la restregaras, no una falacia de autoridad. No tengo ningún problema en que cojas los indicadores de desarrollo humano que usa la ONU. Pero si los cogieras, verías, por ejemplo, que la tasa de mortalidad infantil en el mundo ha caido significativamente en todos los países del mundo (con contadas excepciones, cosa de guerras y demás). Ahora te voy a poner yo un reto: En 1970, la población mundial era de aproximadamente 3.700.000.000 habitalntes, y ahora somos casi 6.700.000.000. Y en tu artículo sólo hablas de cifras relativas, porcentajes y demás… pero no tienes en cuenta el aumento de población. El número de personas pobres ha aumentado porque la población ha aumentado, y ha aumentado especialmente en los países más pobres. Afirmas en tu post que los porcentajes han disminuido mínimamente, pero la muestra de población ha aumentado hasta casi duplicarse. Así que dime: si la muestra de población aumenta hasta el doble pero la pobreza no es que aumente sino que incluso disminuye, ¿a qué se debe?

    Por cierto, los índices de calorías que consume una persona también los usa la OMS, si no recuerdo mal.

    Si lo que quieres es decir que el mercado libre no es capaz de eliminar la extrema pobreza, lo que tendrías que haber hecho era coger a todos los países con extrema pobreza, estudiarlos uno a uno y ver cuántos periodos de democracia y libertad han tenido y cuántos de guerras sangrientas, corrupción, hiperinflación, dictaduras, situación geográfica, orografía, etcétera. Después, lo cotejas con los datos de aumento demográfico y nos lo cuentas.

    – No pretendía cuestionar a los bancos centrales (que lo hago, pero no es el momento). Por esa misma regla de tres también se puede criticar la guerra de Irak, ¿no te parece?

    – Afirmas que la gente que padece pobreza extrema no tiene qué vender. ¿Es que todos los africanos viven en la pobreza extrema? No. Pero si el desarrollo del capital humano es mucho menor en comparación con el de Occidente, si les cortas las vías más elementales de desarrollo (agricultura y ganadería), esto es, si recortas sensiblemente los márgenes de beneficio y consigues que la leche holandesa sea más barata que la leche de Zambia, que es lo que pasa, lo que consigues es que los que son menos pobres puedan desarrollar sus pequeños negocios y no puedan contratar a gente que está en la pobreza extrema. Y esto no te lo digo yo, sino que puedes leer algún informe del Banco Mundial al respecto.

    – Me sales con Europa del Este para decir que ha aumentado por el cambio de sistema cutre de bienestar soviético al “capitalismo salvaje”. Con Putin. Con una salvajada monetaria que logró que si le hubieras prestado a un banco ruso un millón de rublos (pongamos el “Gosbank” o banco central, no sé cómo se llamará ahora), al poco tiempo, el mismo banco tuviera que darte no el doble, ni el triple, sino 250 millones. Pero me sorprende que no me salgas con Lukashenko, presidente de Bielorrusia y admirador de Stalin. O con Estonia, que sí pasó de una manera sensata al “capitalismo salvaje” y es uno de los lugares de inversión más interesantes de Europa y de los que más ha prosperado en los últimos 15 años. O de Polonia, o de la República Checa, que también han prosperado significativamente. Y créeme, no ha sido por las subvenciones (si fuera así, en Andalucía estaríamos al nivel de Estados Unidos), sino porque las empresas han entrado (y están entrando) a saco.

    Y no soy anarquista. Creo que el Estado tiene sus funciones. Cinco o seis… pero limitadas. Puedes ahorrarte lo de los ejércitos privados.

    – Luego afirmas una cosa con la que todavía me estoy rascando la cabeza:

    “Sobre los aranceles, de momento no los he defendido, simplemente que son irrelevantes para explicar la pobreza extrema de las personas que no tienen alimentos que exportar. Puede explicar porqué los agricultores marroquíes o turcos que no son pobres extremos sinó simplemente bastante pobres”

    ¿Te parece poco? Dale a cualquier país un régimen de democrácia liberal (puedes añadir sanidad, educación básica y algunas infraestructuras) de 30 años en condiciones de libertad económica real, a ver si se desarrolla o no y a qué velocidad.

    – Sobre que llegue una petrolera y se dedique a destrozar las plantaciones de la gente, me ahorraré el sarcasmo. Simplemente diré que me da igual que un pirómano que sólo posea un taparrabos y una lata de gasolina que le quema la casa de otro debería tener la misma consideración que un pirómano dueño de todas las gasolineras del país con traje de Armani. Y si para un sistema judicial no lo tiene, o bien es un sistema judicial corrupto o bien no están debidamente reconocidos los derechos de propiedad. No es que el mercado “haga” lo que le dé la gana… ahí confundes mercado con caos. Para que digas que hay capitalismo tienes que reconocer que hay derechos de propiedad y garantías jurídicas de tales derechos, cosa que de tu propia argumentación se deduce que no hay.

    Para hablar de la pobreza subsahariana, como ya te he comentado antes, lo mejor es ir país a país. Zimbawe ha conseguido algo casi milagroso: que la gente sea billonaria y miserablemente pobre al mismo tiempo (y eso es real, no exagero), y lo peor de todo es que no hay manera de echar a Mugabe del poder. Sudáfrica tiene una tasa de SIDA horrenda, y la gente enferma no suele ir a trabajar, además de tener a Johannesburgo como ciudad más insegura del mundo. La tasa de SIDA sufafricana es similar a la de Swazilandia, salvo por el detalle de que allí el chiflado de su príncipe, en lugar de hacer lo que pueda, se compra un jet privado. Muchos países del centro de África (empezando por la República Democrática del Congo) padecieron una guerra en la que murieron cuatro millones de personas… una pena que no se contabilizaran las pérdidas materiales. En Nigeria apenas hace 10 años han salido de un régimen bastante parecido al de una dictadura. Liberia acabó sus guerras civiles en 1999, y Sierra Leona en 2002. Y mejor no hablo de Ruanda. Lo que no hace la libertad económica son milagros de “de aquí a cinco años se acabaron todos los problemas”.

    – Afirmas que gozas de honestidad intelectual por reconocer que el sistema de ayudas privado funciona mejor que el público. No seré yo el que cuestione tu honestidad intelectual. Pero no cuestiones tú la mía. El problema de África está, según lo poco que sé, más relacionado con las cosas más elementales del Estado de Derecho, la estabilidad política, horrendas enfermedades y el no hacer el ganso con la moneda que con el libre mercado. Salvo por las enfermedades, un mercado libre sale del resto de cuestiones que comento.

    – No saques al hombre de paja. No conozco a ningún liberal que diga que no hace falta reconocimiento de derechos de propiedad y un sistema judicial decente y sensato (y eso es regulación). Sobre la crisis, no tengo ningún problema en entrar en el tema, pero no está relacionado con la discusión principal.

    PD: Si quieres, lo dejamos aquí. Simplemente digo que tu análisis tiene carencias significativas como la historia de cada uno de los países que padecen extrema pobreza. Por eso no me fío en exceso de las estadísticas, porque olvidas la historia de cada “paciente” haciendo el diagnóstico de “todos tienen gripe”.

    Saludos.

  6. Happy desacelérate que hay cosas que tienen su respuesta.

    – El porcentaje que comparo es del 1990 con el del último estudio de los objetivos del milenio ya que es en 1990 cuando se plantean desde la ONU atajar la pobreza extrema (y otros objetivos más). Si quieres comparar la pobreza extrema desde 1970 puedes elaborar tú perfectamente ese estudio, ir y conseguir esos datos. Yo he ido a criticar si hemos cumplido o no “ese objetivo del milenio”.

    – Los porcentajes relativos ya salen en una bonita tabla en este artículo, post o blogochorrada. Míralos, entre la paja que he escrito hay una bonita gráfica que indica el porcentaje de pobres extremos.

    – No he ido al argumento de la autoridad, simplemente que el de 1$ diario es el indicador que se han planteado para valorar si cumplen o no el objetivo de reducir la pobreza extrema. Yo prefiero el IDH, pero oiga.. este indicador de 1$ diario es tan bueno o malo como cualquier otro. Puedes hacer un estudio con el que te dé la gana. Pero lo que hoy por hoy se llama pobreza extrema es esto o el de 2$ diarios. El de pobreza relativa es otro indicador que gusta menos (es el que dice que en España hay entre un 15 y un 20% de pobres), porqué habla más de la “pobreza comparada” y no la objetiva (aunque para los liberales esta también es importante). Pero dale las vueltas que quieras… en los indicadores del milenio es el del 1$ diario.

    – Tienes en el enlace del estudio del 2008 de objetivos del milenio la reducción de niños en situación de hambruna: del 33 al 23% en las zonas en desarrollo. Aunque temen que esta reducción de 11 años se la coma un único año de subida de precios de los alimentos. Si le echas un ojito al artículo y a los enlaces verás que está todo lo que pides.

    – Europa del Este, en parte hay cosas que tienes razón, en otras el sueño minarquista es una pesadilla de oligarquías económicas y desprotección de la mayoría de las personas.

    – Lo que me describes de muchos lugares de África es el sueño ancapitalista. Yo estoy bastante más lejos que tú de esa “utopía”. El problema no es el mercado, sinó que este por sí solo no es nada más que la ley de la selva. Los incentivos del “mercado” provoca las guerras por el Coltán al no existir un estado más o menos sólido, democrático y coherente y una sociedad más o menos capaz de sostenerlo (por nivel educativo, riqueza, etc.) que logre el monopolio de la violencia, la defensa de los derechos, la capacidad de hacer cumplir las leyes, etc. Los incentivos del “mercado” hace que existan contrabando de armas, mercenarios, etc. Las guerras más sangrientas hoy no las organizan ejércitos estatales, sinó milicias (movidas por algún zumbado, o por ser una opción a morirse de hambre) y mercenarios.

    – La libertad económica por sí sóla no es garantía de un menor índice de pobreza: ejemplo es Rusia. Sí que puede permitir conseguir sacar a gente de la pobreza extrema en algunas regiones del mundo donde ya hay una capacidad para generar riqueza (por ejemplo China y la India) donde hay un estado que crea infrastructuras, proporciona educación, da un cierto servicio de sanidad, garantiza la seguridad, etc… Y si esos países dan saltos, aunque sea ligeramente a vidas mejores es porqué luego estructurarán estados del bienestar, los trabajadores se pueden agrupar en sindicatos, etc… Un ejemplo de ello es la India y Corea del Sur. Considerar la libertad económica como única causa es como pensar que un tío con una bala en el cuerpo se curará sólo con transfusiones de sangre: si no haces algo más servirá de poco.

    – Y si escapamos a limitarnos a aspectos como “pobreza extrema” y tratamos aspectos como oportunidades de empleo, zonas con capacidad de crecimiento económico, vibrantes que atraen y localizan empresas estranjeras no emergen con fuerza precisamente porqué los estados se dedican a hacer el loco (gastando sumas en emplear miles de policías por encima de los necesarios, o en hacer grandes obras públicas sin mucho sentido [como la más grande de las mezquitas]) y no ofrecen servicios sanitarios dignos, una inversión en infrastructuras más ligadas con las necesidades sociales y económicas o unos niveles de acceso a la educación dignos. El mercado por sí mismo logra enriquecer a algunos pero no a la mayoría en estos casos. Un ejemplo lo tenemos a tocar de nuestra frontera. Lo que vengo a decir es que el mercado por sí sólo no lo va a resolver si no va acompañado de otras cosas.

    – Sobre el número de pobres… para mí es un fracaso si mañana hay una persona en pobreza extrema más que ayer. Un sistema que no es capaz de conseguir que un año tras otro logre reducir el número absoluto de personas que viven en la desesperación más absoluta, generando tamaño nivel de riqueza (del orden del 40% por cápita más en 11 años) es que es un sistema totalmente regresivo, injusto y sangrientamente cicatero con los que están peor. Es sencillo, si de media todos los habitantes del mundo por cápita tendríamos que tener un 40% más de riqueza y no hemos conseguido reducir significativamente el número de pobres más depauperados es que el sistema tiene fallos serios y graves, y el dogma de que “la generación de más riqueza terminará haciendo desaparecer la pobreza por sí solo” no es cierto. Pero igualmente te presento las cifras relativas… están en la única gráfica republicada.

  7. – Dices que sólo querías criticar el que no se hayan conseguido los objetivos del Milenio. Lo que trato de demostrar es que yerras a la hora de responsabilizar al mercado y al “neoliberalismo” en tanto que no tienes pruebas.

    – Sobre el caso de Europa del Este, hablar de pesadilla minarquista es de risa. Lo es porque da la casualidad de que esa pesadilla fue dirigida en su creación por el Estado, para beneficiar a grupos de poder y mafias (compuestas por antiguos agentes del KGB). Semejante chapuza de “liberalización” fue perpetrada por el Estado. Y por poco que me gusten las instituciones públicas, reconozco que tienen su papel, un papel muy importante. Por cierto, ¿te he dicho ya que no soy anarquista?

    – A ver si lo entiendo: Afirmas que…

    “Los incentivos del “mercado” provoca las guerras por el Coltán al no existir un estado más o menos sólido, democrático y coherente y una sociedad más o menos capaz de sostenerlo (por nivel educativo, riqueza, etc.) que logre el monopolio de la violencia, la defensa de los derechos, la capacidad de hacer cumplir las leyes, etc.”

    Con esto consigues dos cosas: Darme la razón en el comentario anterior y desacreditar tu argumento principal. Tú dices que la libertad de comercio y el capitalismo no resuelve estos problemas… y yo te digo que para que existan capitalismo y libertad de comercio tienen que existir garantías jurídicas de derechos de propiedad, estabilidad, etcétera. El silogismo es fácil. Te lo he escrito en el comentario anterior.

    Finalmente confundes “libre mercado” y “capitalismo” con descubrimientos de la ciencia económica. No es que sea a través del mercado libre que se vendan armas para la guerra… es que la ciencia económica explica esos comportamientos (por ejemplo, que Irak sea invadido por Estados Unidos). Y, por cierto, la mayoría de armas de guerra son vendidas por los Estados occidentales, bien mediante acuerdos o bien mediante freelances contratados por gobiernos. Lo de que hacen falta garantías jurídicas y respeto por los derechos de propiedad no es que lo diga yo, es que lo lleva diciendo Hernando de Soto desde hace 15 años (por poner alguno).

    – India, Corea del Sur… y sindicatos. Este tema ya lo comentamos en otro post. Si quieres, lo dejamos para otra ocasión.

    – Creo que es necesario repetir el objetivo que podría tener una “Economía de mercado”. Mejorar las condiciones de vida de los más pobres. El que haya gente que se enriquezca es porque hay empresarios que dan un servicio a una gran cantidad de personas o que son los únicos capaces de darlo. Y en diez años sí se consigue. Si fuera de otra manera (por ejemplo, a través de un salario mínimo), todo el mundo cobraría el salario mínimo… pero la mayoría de la gente cobra por encima del salario mínimo.

    – Sobre el desastre que significa que haya un pobre (extremo) más en el mundo. A ver, los factores que explican que la pobreza extrema aumenten no están relacionados con el libre intercambio de bienes, dinero y personas o con los contratos que se hagan sino con el simple hecho de que los pobres se reproducen. Tienen hijos. Y luego está el hecho de que estas personas vivan en países infernales. Insisto en que son 3000 millones de personas más las que hay en el mundo desde 1970, y la mayoría se deben al salto demográfico de China y la India. Nadie quiere que haya más pobreza, de modo que para eliminarla habría que estudiar las causas en cada país. Pero adjudicar al libre mercado la responsabilidad de sátrapas, dictadores, guerras y chapuceros varios me parece, cuanto menos, precipitado. El “sistema” no es regresivo. Si antes habían 20 personas y dos de ellas eran pobres, y ahora son 30 y son pobres tres, tienes dos maneras de verlo: la primera es que hay una persona más que es pobre; la segunda es que hay 9 personas más que no son pobres. A mí eso no me parece regresivo sino más bien todo lo contrario.

  8. Rápido y para cerrar.

    – Digo que el neoliberalismo según su plan tardará más de un siglo en erradicar la pobreza.

    – Actualmente Rusia es el paríso minarquista… o lo que más cerca podrá tener un minarquista su sueño: simplemente en ausencia de un estado legal y que tenga un control de los ciudadanos, aparece una oligarquía, o un estado que defiende las oligarquías.

    – Yo afirmo que no existe el “libre mercado” y “capitalismo” que beneficie a la mayoría si no hay mecanismos que garanticen la seguridad, la igualdad de oportunidades, etc… Y… ¿Hernando de Soto? ¿es alguien en el mundo económico internacional? ¿le citan mucho? Prefiero los análisis de pobreza de Sala-i-Martín o de Stiglitz, discúlpame si dejo de lado las marginalidades académicas en disciplinas que no son mi fuerte.

    – La economía de mercado es necesaria pero no suficiente para erradicar la pobreza tanto extrema como relativa. En eso estoy de acuerdo contigo.

    – No achaco al capitalismo los males provocados por varios sátrapas. Achaco a la incapacidad del mercado y de las instituciones internacionales para erradicar a un ritmo razonable la pobreza. Si multiplicando la riqueza por cápita 1,4 veces sólo reducimos la pobreza extrema en 1/4 es que tenemos un serio problema de repartición de esta riqueza, no de la capacidad de creación. Una parte de este problema viene dado porqué hay condiciones que lo impiden (e impiden que se genere EN esos sitios), otro es el mismo sistema que fomenta la codicia y la acumulación de capital de forma monstruosa… y oye es bueno que haya esos incentivos. Como también creo que es bueno que haya mecanismos de redistribución. Actualmente son insuficientes.

  9. Rápido. Que creo que se nos están acabando las excusas para tirarnos los trastos a la cabeza.

    – Si con la tasa de crecimiento de población que tenemos se puede arreglar la pobreza extrema en el mundo de manera estable, firmo ahora mismo. De hecho, si las instituciones hicieran su trabajo en condiciones, hacerlo en 50 años es más que razonable.

    – Sobre Hernando de Soto. Sí, es un pez gordo. Yo supe de él a través de Sala i Martín… Simplemente es un institucionalista, no un austriaco anarquista. Stiglitz me parece más interesante en fallos de mercado y toma de decisiones con información limitada, no en análisis de pobreza… pero es mi opinión personal. Jeffrey Sachs es mucho más molón… y también cita a Hernando de Soto.

    – Si ellos [los países pobres] tuvieran unas instituciones que respetaran y defendieran la creación de riqueza y gozaran de estabilidad, el 80% del trabajo estaría hecho. Vamos, que firmaba ahora mismo.

    – Lo de Rusia parece más un Estado fallido o Sin City que el paraíso de un minarquista. No es por nada, pero si el Estado no hace aquello lo que se le pagan impuestos, no cumple con los requisitos de un minarquista. Lo que hay es un cachondeo y una tomadura de pelo con serios tintes fascistas. Si tú a gasear un teatro matando a cerca de 130 personas para eliminar terroristas y no proporcionar la solución a los médicos lo llamas minarquismo, creo que el problema es conceptual. Eso por no hablar de los trapicheos armamentísticos de Putin y ahora Medvedev con todo país que se encuentra lejos de los flexibles parámetros de Occidente. Le he echado un ojo al Index of Economic Freedom, y es para echarse a temblar. Está en el 134 del ranking de 2008, y destaca por su corrupción, dificultades para invertir, falta de libertad financiera y falta de respeto y protección a los derechos de propiedad. Ah, y la inflación rondaba el 12% anual entre 2004 y 2006. Si eso es el paraíso de un minarquista, yo soy más rápido que Usain Bolt.

  10. a) Yo también firmaría.
    b) Será un pez gordo, pero para mí es un cansino que no paran de citarlo tus adláteres como si sólo existieran Friedmann, Mills y él. Otros llegamos a hablar de economistas que no sólo son neokeynesianistas.
    c) PArte del trabajo, pero no suficiente.
    d) Rusia es un ejemplo de lo que pasaría si alguien desmantelara el estado buscando el minarquismo.

  11. – Sobre los economistas, ¿qué pretendes decir? ¿Que lees a Marx, Naomi Klein y a los austriacos o que no he leído a Stiglitz y a Galbraith? Pues es curioso, porque Stiglitz es una persona que se opone firmemente a las subvenciones y aranceles norteamericanos (léanse “Los felices 90”).

    – Y eso de que en Rusia se haya buscado el minarquismo, como si la Antigua Unión Soviética no hubiese tenido nada que ver, la verdad, suena a excusa de mal pagador. No sé qué es peor, si la herencia de la KGB o la de burócratas corruptos. Dime, ¿por qué esto mismo no ha pasado en Estonia, Polonia o la República Checa?

  12. a) Aún no te he defendido los aranceles o las subvenciones. Cuando lo haga replícame please, porqué estás poniéndote la tirita antes del rasguño.
    b) Rusia año 2008 es lo que en la historia estará más cerca del minarquismo. No es que se haya buscado, pero cuando en una sociedad avanzada se desmantela el estado de esa manera, casi necesariamente aparece un “poder” que lo ocupa, en este caso un lobbye mafiosete. Si no ha pasado en Estonia o Chequia es porqué: 1) No se ha desmantelado de la misma manera, el estado soviético ha sido sustituido por la democracia liberal. 2) Había una base social que quería ese cambio hacia la democracia liberal y una estructura social capaz de construir partidos modernos, sindicatos equiparables a los europeos, etc..: la sociología también pesa. El caso de Polonia es obviar el trabajo del sindicalismo polaco de base social-cristiana, y su estructuración de movimiento reformista para ir acabando con la estructura soviética.

  13. – Yo no planteaba el que tú defendieras las subvenciones y los aranceles. Lo que pretendía era resaltar que Stiglitz sí los considera significativos. Si has entendido otra cosa es fallo mío. Mis disculpas.

    – Rusia. No te ofendas por la comparación que voy a hacer (no es mi intención), pero afirmar que Rusia está más cerca del minarquismo es como decir que la Suecia de los años 90 estaba más cerca de la URSS (en Suecia, en el 94, el Estado controlaba el 70% del PIB). Una cosa es que el tamaño de un Estado sea más grande o más pequeño y otra cosa que, en función del tamaño del Estado se pueda decir que un país está más cerca de un sistema completamente distinto (otra cosa es que haya factores que puedan explicar el salto que hay de una situación política a otra, pero ese sí es un tema infernal). Y, si fuera así, a la vista del tamaño del Estado y sus intervenciones, Rusia estaría más cerca de la socialdemocracia que del minarquismo. Por favor, explícame porqué Rusia está más cerca del minarquismo un país que en el Índice de Libertad Económica está en la posición 134.

    También me gustaría saber cuál es, según tu opinión, el proceso ideal de desmantelamiento de un Estado totalitario a uno democrático. A mí, el caso de Estonia me dice que quedarte en una socialdemocracia no ayuda demasiado, si bien reconozco que el hecho de que la sociedad esté implicada es un factor muy importante. En Rusia, por ejemplo, tantos siglos de yugo han hecho que a la gente prefiera un estado fuerte.

  14. Sobre Estonia, es que tu modelo es un estado liberal con un estado mínimo, y el mío es un estado del bienestar generoso al estilo sueco. Lo que creo, tanto tú como yo, que los mejores márgenes de libertad, autonomía personal, oportunidades, seguridad y desarrollo se dan en “estados liberales” con un estado del bienestar entre mínimo y socialdemócrata.

    Dentro de esas opciones cuando existe ese estado liberal, esas libertades, un estado capaz de garantizar unos servicios básicos y la seguridad existe, entonces saldrá lo que socialmente tenga más apoyo. Para tí tal vez sea mejor un modelo de estado del bienestar mínimo al estilo anglosajón, para otros lo será uno corporativo al estilo francés o alemán más “democratacristiano”, otros con un peso importante del familiarismo (es decir que más que pensar en individuos se piensa en estructuras familiares clásicas y se hace depender de ella y no del mercado o del estado, ciertos servicios), como ocurre históricamente en los países mediterraneos o en Japón, y otros pensamos que es mejor modelos socialdemócratas estilo Suecia, o alternativas mixtas como Irlanda o Holanda o Dinamarca, cada una un caso algo especial.

    Por eso creo que ahí sí que la sociedad importa, lo que deseen la mayoría de individuos y marcan con su voto a largo plazo. Si en Estonia han optado por algo más parecido a Inglaterra que a Francia en parte es por dos motivos:
    a) Es más fácil salir de un totalitarismo y desmontar todo un estado corrupto que adaptarlo a un modelo más socialdemócrata (España por ejemplo lleva 30 años reformando el estado y aún no estamos en una socialdemocracia y sigue arrastrando un modelo familiarista, a pesar de tener mayoría de gobiernos socialdemócratas en su historia).
    b) La gente parece que apoya más estas políticas liberales que socialdemócratas en los países que de forma tranquila y racional se han ido quitanod de encima el estado soviético. De aquí 30 años, no sé lo que tendrán pero ahora quieren esto.

    Sobre Rusia, tal vez no me explico, más bien lo que quiero decir es que alguien que planificara como acercarse al minarquismo desde el estado soviético es lo que se encontraría. Temo que la mejor opción para todos los rusos y a largo plazo era la Glashnost (a pesar que la Glashnost también mantuvo la guerra en Afganistán y no estaba dejando abrirse la Europa de detrás del muro de Berlín). El desmantelamiento del estado soviético es más fácil en países pequeños y más o menos ricos (Estonia, Chequia, etc..) que en un monstruo nacional como Rusia.

Deja un comentario