Ya ha pasado el 7 de octubre en todo el mundo. La Jornada Mundial por el Trabajo Digno (JMTD) se ha realizado a lo largo de todo el globo movilizando básicamente a sindicalistas y activistas para reivindicar el trabajo digno (tal y como lo define la OIT).
Es la primera vez que frente al capitalismo globalizado se alza una voz globalizada que va más allá de los alterglobalizadores. El movimiento sindical clásico se ha alzado, por primera vez en la historia del mundo, en una única jornada con un claro objetivo: luchar por el trabajo digno.
Foto: UGT de Catalunya
La jornada ha unido sindicalistas de todos los continentes, desde Burkina Faso a Londres, de las calles de Nueva Delhi a las playas de las islas Fiji. De la estepa rusa a la pampa Argentina. En todos los rincones del mundo han habido actos que han reivindicado el trabajo digno. Algunos multitudinarios como los 10.000 manifestantes de Barcelona y otros pequeños como los debates con los movimientos sociales y los sindicatos australianos.
Cuando el capitalismo global se encuentra en crisis, y todos hemos comprobado que esta “generación de riqueza” no beneficia a todos, y que unos pocos siguen, igual que en la década de los años 20 del siglo pasado, beneficiándose de la especulación y dejando arruinado al sistema económico, nos hemos dado cuenta que el “cuento neoliberal” no es más que el mismo cuento de siempre de defensa de privilegios.
Ante esta realidad las alternativas no son utopías socialistas (estas han demostrado no ser viables y poder conducir a sistemas mucho peores). Son, como siempre, y desde que el movimiento laboral se imbrincó en el capitalismo, el tener una fuerza que compense “al capital”. Hasta ahora el movimiento sindical ha tenido problemas para trabajar a nivel superior al estatal. Es capaz de presionar y ayudar a las fuerzas izquierdistas a mantener un estado del bienestar más o menos digno en algunos países (y hoy por hoy los que disfrutamos de alguna forma de estado del bienestar veremos como nuestra calidad de vida no se deteriora tanto como en otros lugares sin esta cobertura debido a la crisis económica). Pero es muy limitado a la hora de conseguir extender los derechos laborales en otros lugares. Su acción de apoyo y solidaridad con los movimientos sindicales locales es insuficiente. Los derechos laborales básicos siguen siendo cuestionados en numeros lugares, hay muchos países donde no se aplican los acuerdos de la OIT. Y esa degradación de los derechos laborales en países no occidentales sirve para presionar a la baja los derechos laborales en los países más avanzados. Hoy hacer sindicalismo en una pequeña empresa en un país de la Unión Europea, también necesita de hacer sindicalismo en la otra punta del mundo en una economía emergente.
Es verdad que hay que “crear” esa riqueza para antes redistribuirla y poder garantizar mejoras laborales. Es verdad que hay que incrementar la productividad, aumentar el valor añadido de los productos, etc.. antes de repartir la riqueza. Pero esto se ha dado, ha aumentado la riqueza disponible en su conjunto, y esta no se ha distribuido, este crecimiento ha ido a parar en su mayor parte a unos pocos que ya tenían mucho. Siguen existiendo las peores formas de explotación: 12,3 millones de personas hacen trabajos forzados, 2,3 millones han sido víctimas de la trata de personas: las formas modernas de esclavitud están en todas partes.
Por eso el gesto de los sindicatos afiliados a la CSI-ITUC ha sido importante. La primera movilización sindical global. Ha adoptado muchas formas: un míting al amanecer en Fiji, reparto de panfletos en Nueva Delhi y Sri Lanka, jornadas con jóvenes sindicalistas en Montenegro, charlas con entidades en Australia, concentraciones en las empresas en el Reino Unido, Ucrania, Noruega, España y Estados Unidos manifestaciones por las calles de Barcelona, Madrid, Badajoz, Sevilla, Valencia…, mesas informativas en Logroño, sesiones informativas en El Salvador y en Burkina Faso, actos reivindicativos en Tokyo e Hiroshima, reparto de croissants en Suiza e incluso una manifestación virtual en Second Lyfe. A lo largo del globo miles de actos sindicales han reivindicado el trabajo digno. Podéis consultar el conjunto de actos en la web de la CSI sobre la JMTD, ya que el listado es inacabable.
Tampoco hay que ser excesivamente optimistas. Esto no significará un cambio en la fuerza que los sindicatos tienen a corto o medio plazo. La JMTD es un gesto, una señal de que hay una fuerza que va a trabajar de forma globalizada y que va a hacer de contrapeso a ese capitalismo globalizado. Tampoco significa, aún con la crisis, el fin del capitalismo como lo entendemos. Pero sí es el fin del pensamiento único, y la vigencia de la lucha de clases. El capitalismo global no es el ogro debora niños que los izquierdistas evocamos, pero tampoco el hada salvadora que nos querían pintar los privilegiados. “There is not self regulation of the markets” es lo que ahora deberían corear algunos ultraliberales, y la reivindicación de medidas keynesianistas para ayudar a paliar la crisis es algo que ahora forma parte del “pensamiento convencional”. Lo que ayer era un anatema (nacionalizar, intervenir), hoy forma parte de las medidas que prácticamente todo el stablishment reclama.
Por tanto en este nuevo escenario es el momento que el sindicalismo internacional haga su papel. Como atenuador de los peores problemas del capitalismo, como garantía de que la riqueza se reparte, como herramienta para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y los ciudadanos de a pie. Tal y como decía Pierre Borudieu hace unas décadas:
La historia social nos enseña que no hay política social sin un movimiento social capaz de imponerla, y no es el mercado, como se tiende a hacer creer hoy en día, sino el movimiento social quién ha civilizado la economía y ha contribuido de manera fundamental a hacerlo eficaz
La JMTD es la primera muestra de este movimiento social sindical globalizado que en su punta de lanza es la CSI-ITUC pero que va más allá de los sindicalistas que ayer se movilizaron, es la primera voz de un movimiento sindical global que quiere civilizar la economía y extender los derechos laborales y sociales. Ha nacido un movimiento social global.
El Estado del Bienestar es una discoteca con el derecho de admisión reservado. Los sindicatos hacen el papel de gorilas, justificando y promoviendo la política de puertas cerradas que practica la U.E. e incluso los USA.
El sindicalismo global no tiene sentido. Los trabajadores europeos se han convertido en la nueva “clase burguesa” y reaccionaria que se enfrenta al verdadero proletariado, formado por los pobres del Tercer Mundo.
Es necesaria una revolución protagonizada por la famélica legión, los que mueren ahogados en el estrecho, los que se prostituyen en los bares de carretera y de los que están condenados a morir de hambre en su país por culpa de las leyes proteccionistas.
Sí, sí, Tersites de J.L., y llegó Adam Smith y arregló el universo. Advertencia número 1: a partir de ahora la propaganda en tu blog, si quieres argumentar, hazlo, pero no me pongas publi gratuita ni consigna de ningún tipo.
Mira chico… se han movilizado los sindicalistas de países pobres (Burkina Faso, Kazajistan) y de países con estados del bienestar muuuuy desarrollados (Suecia, Noruega). El estado del bienestar se puede desarrollar en muchos países si se dan tres condiciones:
a) Crecimiento económico. El cuál los sindicatos del primer mundo no pueden hacer nada… las empresas se deslocalizan hagan lo que hagan.
b) Redistribución de esta riqueza a través de mecanismos institucionales… y esto lo consiguen los sindicatos de allí.
c) Un contrapoder al capitalismo global. En este caso el sindicalismo globalizado (que existe, quieras o no… la mayor organización social del mundo no es ninguna iglesia, ni internacional de ningún partido sinó la CSI-ITUC con cientos de millones de afiliados directos) y que tiene unos objetivos extender las reglas más básicas del trabajo (las aprobadas por la OIT) a todos.
En ello… el “algo” liberal (lo que sea, el mundo empresarial, las organizaciones liberales) no está moviendo ni un dedo. Y pocas lecciones pueden dar.
Yo no tengo blog. No soy tan moderno.
a) La deslocalización de empresas contribuye al desarrollo del los países pobres, y a la elevación de sus salarios. Y también beneficia a los países ricos, a través del comercio internacional. Se consigue una mejor asignación internacional de los recursos.
b)El Estado del Bienestar supone una redistribución de al riqueza. No se benefician los pobres, sino los poderosos políticamente. Los más necesitados de justicia social, los trabajadores del Tercer Mundo son excluidos con políticas migratorias carcelarias.
c) La mejora de las condiciones de los trabajadores no son producto de la presión sindical, sino del aumento de la productividad del trabajo que provoca el capitalismo. Si los trabajadores en Bukina Faso ganan menos que en Suecia, el mérito no es de los sindicatos suecos, sino del desarrollo económico capitalista.
Las normas que elevan los costes laborales por encima de la productividad marginal provocan paro. Condenan al desempleo a los trabajadores más desprotegidos, y consiguen privilegios para otros.
Camarada Tersites:
-a) Es raro encontrar en un “liberal” tanta falta de iniciativa a la hora de conseguir medios (privados) para comunicar sus ideas. Como puede entender este es mi medio (privado) y hacer propaganda no está permitido.
a) Coincido parcialmente con lo que dice.
b) El estado del bienestar mejora la calidad de vida de la mayoría. Me remito a los datos del IDH. ¿Tiene usted algún indicador estandar reconocido internacionalmente que secunde su argumento?, ya se lo adelanto, NO.
c) Esto que dice es parcialmente verdad, aunque me remito a los estudios de la OCDE que relaciona aumentos de productividad y presión sindical. Sobre las “normas que elevan los costes laborales por encima de la productividad marginal” por favor indíqueme un sólo caso con un convenio en la mano… mientras si no le importa me remito al modelo de empleador monopsonista que es en lo que sociología, economía y análisis del mercado laboral el que mejor define la situación de la negociación entre trabajador y empleador, excepto en perfiles muy técnicos muy escasos.
b) Yo mismo he realizado una encuesta entre los africanos ahogados en el estrecho, con la ayuda de técnicas como la ouija. Todos coinciden en afirmar que las barreras migratorias establecidas con la excusa de proteger el Estado del Bienestar han supuesto una merma para su felicidad, su libertad y su salud.
c) La mayor parte del empleo lo crean las pymes. No creo que ninguna de ellas tengo poder de mercado en el ámbito laboral. Además tenemos la posibilidad del autoempleo. Albañiles, fontaneros,limpiadores, camareros etc. tienen la posibilidad de establecerse por su cuenta.
Es imposible que los empleadores acuerden reducir las contrataciones para pagar salarios inferiores a la productividad marginal. Si un empleado adicional produce 1.000 euros y el salario es de 800, será contratado. No hay pacto entre empresarios que lo impida. Si los sindicatos lograr establecer un salario de 1.100, seguirá en la calle y le acompañará alguno más.
El mejor modelo para analizar el mercado laboral es el NAIRU. Existe una relación entre el poder negociador de los sindicatos y el desempleo. Cuanto mayor es la tasa de desempleo, menor es la capacidad de los sindicatos para elevar los salarios por encima de la productividad marginal,provocando paro.
Si estuviéramos en una situación de pleno empleo, los sindicatos lograrían aumentos por encima de la productividad, hasta crear una tasa de paro de equilibrio, la NAIRU.
Por eso la inmigración es tan ventajosa para los trabajadores y desempleados españoles. Porque reduce la capacidad de los sindicatos para elevar los salarios por encima de la productividad, y provocar paro.
b) No hace gracia… si quieres bromear con los muertos en el estrecho lo vas haciendo en tu blog. Sobre las política migratorias, las hay y más duras en países con estados del bienestar paupérrimos (léase EEUU) o Rusia.
c) La mayor parte del empleo lo generan empresas donde la relación laboral es “detrás de tí hay 40” y en especial en Pymes donde la representación sindical es ridícula. Sobre el modelo de “productividad marginal” a parte que es irreal (excepto en una cadena de montaje no sabes exáctamente cuál es la productividad marginal de un nuevo empleado y menos en una Pyme, ¿cuanto añado a las ventas teniendo un vendedor más en mi tienda de ropa?) el modelo que FUNCIONA y corresponde con la realidad es el de empleador monopsonista, a los estudios sobre salario mínimo de la OCDE me remito.
Sobre la supuesta pérdida de puestos de trabajo que provoca una negociación colectiva y más en nuestro país te remito a los estudios de Antón Costas sobre la pérdida de peso de los salarios en la riqueza nacional y como la “moderación salarial” ha sido real y respetada por los sindicatos y ha provocado realmente crecimientos de empleo claros, pero a costa de que el trozo de pastel beneficios/salarios sea mayor para el primero que para el segundo. Todos los analistas del mercado laboral dejan claro que en el anterior período las empresas pueden dar mejores salarios. Y que es más, mejoras al alza de salarios (Como la del 15% del convenio de seguridad privada) provocó que una ausencia de candidatos de golpe se viera cubierta. El empleador también juega con menos información y en una Pyme sigue la política de cuanto menos pagar mejor.. a pesar de que eso aleje a los candidatos de los puestos de trabajo: ha sido una realidad que los bajos salarios han hecho que no se cubrieran puestos en algunos sectores (por ejemplo hostelería), y que eso ha ido acompañado, después de una NC que los ha incrementado… y curiosamente hasta los empresarios aplaudieron la idea.
Fráncamente, o me traes algo más sólido que tu ouija o el modelo de servilleta de tu primo o te repito que esto no es un lugar para repetir consignas. Porqué además la NAIRU no relaciona para nada la negociación colectiva con el paro, sinó el paro con la inflación, relacionando que a índices muy bajos de paro la inflación se dispara y que no puedes hacer políticas que vayan hacia el pleno empleo porqué la inflación se transforma en un problema serio.
Pero como bien dice Stiglitz hay cambios estructurales que pueden hacer modificar el punto de equilibrio entre paro e inflación que haga que índices más bajos de paro (por ejemplo una menor dependencia del petroleo o mejoras en la infrastructura que reducirían los costes de transportes de mercancías), y por tanto se puede ir buscando “a saltos” puntos más bajos de equilibrio.
Lo que más se aproxima a lo que tú dices es:
http://www.oecd.org/dataoecd/27/46/18464874.pdf
Pero aún así tienen que hacer casos especiales con dos países con altos índices de NC como Finlandia e Irlanda. Además, el tema no está en una NC fuerte, sinó si esta es muy centralizada o no. Cosa que en España por ejemplo es bastante descentralizada (y por tanto los salarios se negocian donde más cerca se crea la riqueza).
Pero seguimos para bingo… países con una NC más fuerte (Alemania) tiene un NAIRU más bajo que otros (Italia), o como no los países nórdicos con una NC ultraactiva y fuertísima tienen los puntos de equilibrio más bajos de toda la UE. Pero en definitiva, vayamos a comparar con un país “con mercados libres” con una NC casi inexistentes: el IDH indica que la calidad de vida en conjunto (de parados y ocupados) es mejor en países con una NC alta (porqué viene acompañada de un estado del bienestar fuerte) que donde no la hay.
Y volvemos al tema de los inmigrantes. EEUU tiene la mayor dificultad de penetración legal en la frontera de los países avanzados desde los países en desarrollo, igual que el Reino Unido. Y francamente si tu modelo es conseguir que todo el mundo sea una inmensa maquila, por favor, explícaselo a tus nietos cuando, como en EEUU, la clase media ha de trabajar 65 horas, en dos o tres trabajos, para tener una calidad de vida (IDH) inferior a la de un portugués.
PAra sorprenderte de lo lejos que está el modelo de NAIRU de tu amado Friedmann y sus teorías de estado mínimo:
http://epub.wu-wien.ac.at/dyn/virlib/wp/mediate/epub-wu-01_a64.pdf?ID=epub-wu-01_a64
o este otro…
http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2006/dec/04/thephelpsfactor
c) Los empresarios compiten por llevarse mano de obra. Tanto es así que muchos sectores productivos desaparecen porque son incapaces de pagar los salarios que ofrecen otras industrias, que tienen mayores productividades del trabajo. Evidentemente con salarios más bajos que la competencia no se consigue gente, los trabajadores cambian de sector y los empresarios se arruinan, como debe ser.
Todos los empresarios calculan la productividad marginal del trabajo (¿cuántas mesas remontaría con otro camarero?, ¿cúantos encargos cogería con un peón más en la cuadrilla?,¿cuánto facturaría un peluquero más?…) Por supuesto, también el dueño de la tienda calculará las ventas de una nueva empleada. Todos los costes que superen esa productividad marginal provocan paro.
En España el sistema de negociación colectiva es el peor posible., porque está poco centralizado. Los sindicalistas tienen buenos economistas, que suelen ser sensatos. En países como Austria cierran acuerdos para todo el país y todos los sectores. El sistema español es el peor posible, y por eso tenemos tasas de paro superiores al resto del mundo. No se trata sólo de la existencia de negociación colectiva, sino de su forma.
La NAIRU relaciona paro con inflación, y varía en función de la estructura del mercado laboral. ¿A través de qué mecanismo se relaciona el desempleo con la inflación? Pues a través del sistema de formación de precios en el mercado laboral.
La maquila es un progreso para muchos países donde la situación económica anterior era mucho peor. Desgraciadamente la productividad del trabajo y los salarios son bajos.
En EE.UU. la productividad del trabajo es alta, por lo que los trabajadores viven mejor, y no trabajan 65 horas semanales porque no quieren. Los salarios dependen de la productividad, no de los buenos y luchadores que sean los sindicatos, esa pandilla de guardias fronterizos.
Tersites:
Todos los estudios indican que la NC muy centralizada da problemas en lo que tú llamas productividad marginal, sobre los datos de desempleo español, es precísamente donde la NC es más activa grácias a su descentralización(territorios como Catalunya o País Vasco, donde existen más convenios de ámbito provincial) donde ese índice de paro es más bajo.. es así de simple, en territorios donde no hay homogeneidad en costes de la vida (como en el caso Español) mantener una estructura de NC hipercentralizada territorialmente es perjudicial tanto para el empleo como para los trabajadores (como pasaba en el caso de la seguridad privada). Es la “centralización” sectorial la que otorga el proceso beneficioso de que no haya un sector que otorgue salarios muy altos (que disparan los precios) con otros sectores con salarios muy bajos (que hacen que un grupo de trabajadores sufran más la inflación que los otros); en esto no es que tenga un “estudio” al que recurrir, sinó un vaciado de State Of Art para mi tesis doctoral.. puedes ver artículos publicados en EIRO, OCDE, etc… que entran al tema. No existe ningún estudio con datos reales que indique que una mayor NC provoque mayor paro, te lo digo muy a sabiendas del tema, no lo existe, es una falacia repetida por el dogma liberal. Ni siquiera los papers que te he pasado de la OCDE que utilizan el NAIRU para encontrar el nivel de paro en equilibrio. Si quieres volver a repetirlo te rogaría que aportaras una sóla referencia mínimamente seria.
Sobre tu relación “sindicatos/control de fronteras” es un poco absurdo y no está relacionado con la realidad. EEUU con unas tasas de afiliación por debajo del 13% y con un papel de la Trade Union muy marginal tiene una política fronteriza y de tratamiento a los estranjeros en situación irregular mucho más dura que la española (con 17% de afiliación y un papel social más grande de los sindicatos) o Suecia (con tasas de afiliación del 85% y un papel claro en la política y economía sueca). La vigilancia de las fronteras se hace para defender privilegios de las clases dominantes y el mantenimiento en situación irregular de los trabajadores inmigrantes se hace para favorecer las situaciones de explotación laboral “sin reglas” es decir, en ese ensueño de libre mercado sin control que tanto te gusta. Es absurdo que digas lo de las fronteras considerando que los sindicatos de este país un 20% de sus afiliados son trabajadores recién inmigrados, y que los principales defensores de la regulación fueron las organizaciones sindicales.
Sobre las maquilas, vamos no te lo crees ni tú. Los trabajadores de las maquilas tienen menos derechos civiles que los ciudadanos, incluso los parados de su país. Las situaciones de violaciones, abusos sexuales, agresiones, palizas, asesinatos de sindicalistas y trabajadores que protestan, el incumplimiento de pagos por el trabajo realizado, etc… deberían abominar incluso al más recalcitrante de los liberales: No hay forma de hacer cumplir los contratos, y en muchos casos NO hay contrato, y la dignidad humana se ha de perder para poder trabajar allí. El salario que dan es poco superior a lo que obtienen mediante la economía informal y la agricultura de subsistencia. No estamos hablando de un caso parecido al de las niñas tibetanas que hacían alfombras y que después de un boicot a estos productos se vieron condenadas a la prostitución al perder su fuente de ingresos. Estamos hablando de empresas que a largo plazo darán más problemas (contaminación, degradación del entorno) que los beneficios que dan a las sociedades donde se implantan, funcionan a base de sobornos (que eliminan el poco sentido de bien común que tienen muchos políticos de los estados donde se implantan) y pueden dar muchos mejores salarios además de poder respetar los mínimos derechos humanos.
Esto se ha demostrado con algunas maquilas nicaraguenses que después de presión sindical internacional readmitieron a decenas de mujeres despedidas símplemetne por no dejarse violar, reflotaron un poco sus sueldos y tuvieron un contrato. En microeconomía la definición más cercana al mercado laboral es la de empleador monopsonista… y aquí es más claro que en ningún otro sitio.
El capitalismo y la libertad de mercado se caracteriza por la seguridad jurídica. Las situaciones que describes no tienen nada que ver con la libertad económica, sino todo lo contrario. En muchos países del tercer mundo se niegan los derechos “capitalistas” a los pobres, a los que no les reconocen sus propiedades ni tienen protección jurídica ni libertad económica. Ésa es la razón del atraso
Una de las mayores mentiras difundidas por la izquierdas lamentar la situación de los trabajadores en las maquilas o en las fábricas del XIX, sin compararlas con la situación anteiror. La vida en las fábricas del XIX era mejor que la que hubieran tenido en el campo (no hay que creerse los dibujos de Heidi), y la situación de los trabajadores mejicanos es mejor en las maquilas que sin ellas.
PErdona Tersites:
Derechos LABORALES que se consiguen imponer en base a que haya representación de los trabajadores. Es el sindicalismo el que ha civilizado el capitalismo salvaje que hasta Hayek reprovaba (y asignaba a ciertos pensamientos liberales de defensa a ultranza de la libertad de empresa sin ningún límite).
La falacia de la derecha es obviar que los trabajadores de las maquilas estaban peor hasta que no se organizaron sindicalmente allí donde pudieron. La falacia de la derecha es que el movimiento sindical y el pacto capital-trabajo impuesto a través de un estado del bienestar es el que ha hecho qeu las situaciones de explotación: que eran peores que la vida en la economía de subsistencia (puedo citar autores que este fenómeno lo han analizado desde Giddens a Andersen), no se han resuelto hasta uqe los propios trabajadores se han organizado y han contado con sindicatos. La situación de un obrero fabril del XIX o inicios del XX era peor que la del agricultor pobre de esa misma época: datos como esperanza de vida, autonomía en el control de su tiempo, la posibilidad de ahorrar, etc… eran peores. La vida en colonias o en ciudades industriales del XIX era terriblemente peor que en las zonas rurales, por muy duro que era ese trabajo. No hay que creerse los cuentos de Friedman y los adláteres ultraliberales sobre los buenos que eran los industriales del XIX y del XX y los malvados obreros que practicaban la violencia contra la propiedad privada mediante huelgas.
Las entrevistas que realizan las trabajadoras de las maquilas nicaraguenses reafirman que su situación como individuos es peor que la que tenían antes de salir de casa y peor a la que tienen otros trabajadores e incluso a los agricultores de subsistencia. Ellas están mejor desde que han podido organizarse, han podido forzar un poco al alza los salarios ¿y cómo lo han conseguido? con la ayuda sindical internacional, no con la bondad de ningún mercado.
El mercado por sí sólo no es capaz de crear riqueza de forma sostenible, menos aún una riqueza para todos. ES verdad que las colonias fabriles y las maquilas dan la oportunidad del que no tiene un trozo minúsculo de tierra para labrar el poder tener un futuro, como también en la economía de los imperios de esclavos, ser esclavo era mejor que ser una persona libre en una zona desértica del imperio.. a menos a nivel de necesidades materiales. Pero al igual que hasta los liberales más recalcitrantes rechazan el trabajo esclavo (familias que venden a sus hijos) también rechazamos que haya zonas donde no se respeten ni los contratos laborales y por tanto, existiendo la oportunidad que las zonas francas operen respetando los derechos laborales de los países donde se implantan (que ya son pequeños) y proporcionen salarios a la altura de lo que se paga en esos países (y no salvajemente inferiores), porqué ninguna maquila ha levantado el petate a pesar de ir implementando mejoras (ya que la productividad marginal ha estado DESDE SIEMPRE muy por encima del salario de cada trabajador).
No estamos hablando de una empresa que se deslocaliza en China y consigue los mejores trabajadores de una provincia en base a ofrecer un 5% o un 10% o un X% más salario que el que hay en ese sector en esa provincia. Estamos hablando de una empresa que va a crear marginalidad y pobreza, pudiendo ofrecer, sobradamente y manteniendo muy alta la rentabilidad, los sueldos medios del país al que va.
PD: Tersites, zanjo el debate aquí, vas a estar repitiendo la consigna liberal y yo refutándote hasta el aburrimiento, sin que aportes un argumento nuevo. Por eso cierro los comentarios en este post, para evitar la reiteración infinita, si quieres debatir hazlo, pero como te dije esto no es para hacer publicidad y repetir consignas hasta aburrir.
El derecho laboral básico, la libertad para trabajar, es el que atacan los sindicatos y todos los estados europeos, poniendo barreras a la imigración.
La mejora de las condiciones laborales se consiguen conforme aumenta la productividad del trabajo, algo que ocurre cuando se respeta la propiedad privada,la libertad y la seguridad jurídica. Por supuesto, a algunos trabajadores privilegiados les conviene usar la coacción para elevar los salarios por encima de la productivdad, sabiendo que el desempleo les va a afectar a otros. Pero eso es un atentado contra la libertad de los trabajadores.
Los trabajadores votan con los pies. De todas las opciones que tienen eligen la que les conviene. Si alguien abandona el campo para ir a la maquila, será porque la alternativa es peor. De nada sirve cerrar opciones a los trabajadores.
El liberalismo se base en la seguridad jurídica y libertad. Si hablas de contratos que no se cumplen o de trabajadores obligados (como en Cuba), no estás hablando de mercado.
El derecho laboral básico, la libertad para trabajar, es el que atacan los sindicatos y todos los estados europeos, poniendo barreras a la imigración.
Las peores barreras a la inmigración la ponen estados muy liberales como EEUU, y quien ha defendido la regulación de los trabajadores inmigrados que estaban en España han sido los sindicatos. Los sindicatos tienen una mayor presencia de inmigrantes afiliados que la propia sociedad y defienden los derechos del conjunto de trabajadores, sean nacionales o no. Son los gobiernos conservadores y neoliberales los que defienden medidas más restrictivas por un motivo: conseguir mano de obra ilegal y muy barata.
La mejora de las condiciones laborales se consiguen conforme aumenta la productividad del trabajo, algo que ocurre cuando se respeta la propiedad privada,la libertad y la seguridad jurídica.
Y cuando hay una fuerza que da algo más de peso en la negociación a los trabajadores. NO ha existido ninguna mejora laboral en ningún país donde no hubiera un sindicato detrás para presionarla. Cualquier análisis de crecimiento de salarios y productividad llega a que no hay una relación lineal que las una, A MENOS, que haya un cierto peso sindical detrás. Las mejoras de productividad del XIX no fueron acompañadas de mejoras salariales o de las condiciones de trabajo.
Pero es más, estudios de la OCDE relacionan la presencia sindical en sectores industriales con las mejoras de productividad por hacer de los salarios un factor del cuál no se puede recortar más para mejorar los beneficios y forzar a las empresas a buscar mejoras de productividad.
Por supuesto, a algunos trabajadores privilegiados les conviene usar la coacción para elevar los salarios por encima de la productivdad, sabiendo que el desempleo les va a afectar a otros.
Algunos trabajadores privilegiados que fuercen una negociación por encima de la productividad hace que la empresa cierre a corto o medio plazo. Esto lo saben los sindicatos (y más los de la CSI). No le cae al vecino, sinó a él y eso hace que chapen. Sólo ocurre cuando la negociación está tan individualizada que un grupo de trabajadores puede presionar al alza tanto sus salarios en la misma empresa en detrimento del resto, como ocurre con los directivos en la cultura corporativa. Es ahí y no en la NC donde ocurre que se negocian subidas salariales no relacionadas ni con los beneficios ni con las mejoras de productividad. Y es ahí donde los liberales honestos deberíais poner los ojos.
Pero eso es un atentado contra la libertad de los trabajadores.
El atentado contra la libertad de los trabajadores es reducir su capacidad negociadora a la nada. Tal y como ocurren en las maquilas. Y tal y como tú defiendes.
Los trabajadores votan con los pies. De todas las opciones que tienen eligen la que les conviene.
Es decir los trabajadores son tontos.. e interesados. No, los trabajadores votan opciones sindicales y casi siempre votan por sindicatos más responsables (UGT, CCOO) que por sindicatos leñeros y cortoplacistas o amarillos y corporativistas.
Si alguien abandona el campo para ir a la maquila, será porque la alternativa es peor.
O porqué no hay alternativa, cuando una maquila se implanta, recoge aquellos que no pueden tener un futuro en el campo, normalmente mujeres jóvenes. Pero si la maquila pagara unos impuestos como el resto de empresas del mismo país, no degradara el medio ambiente local porqué cumpliera las mismas leyes ambientales, respetara los derechos laborales de sus trabajadores y además permitiera organizarse a los trabajadores, muchos de ellos podrían acceder a educación, los campos no se degradarían, podrían ahorrar y crear su propia actividad, podrían trabajar un tiempo en la maquila y luego prosperar. La maquila no genera nuevas oportunidades, sinó nuevas formas de explotación aprovechando la miseria y la corrupción locales. Tú te conformas con el escenario de que “a corto plazo comerán un currusco” yo te digo: bien que hayan empresas que se localicen en zonas de miseria, pero que den los estándares laborales básicos de ESE país. La oportunidad segunda es mucho más beneficiosa para todos, incluído el sector industrial privado local, que irá ganando al tener más gente con dinero para consumir localmente, un mayor número de personas con ahorros pequeños capaces de crear actividad, un nivel algo mayor de salud y educación.
De nada sirve cerrar opciones a los trabajadores.
Eso mismo digo yo… por eso se agrupan en sindicatos para defender sus derechos laborales.
El liberalismo se base en la seguridad jurídica y libertad. Si hablas de contratos que no se cumplen o de trabajadores obligados (como en Cuba), no estás hablando de mercado.
El liberalismo y el mercado que tú dibujas es un liberalismo y mercado de manual. Es como a un socialista utópico le pongas los problemas del socialismo real: la pérdida de libertades y la imposición del estado en la vida personal. Ambos, liberales y socialistas utópicos os basáis de que “esto no es liberalismo” “esto no es socialismo”, y el gran problema es que la realidad, tal cuál aplicado la eliminación de las coacciones estatales o la presión sindical por un lado, o imponiendo utopías por el otro, llevan a situaciones pérfidas y salvajes.
Lo siento chico tu sistema no se aguanta en la vida real si no hay fuerzas que lo compensen (leyes laborales, sindicatos, etc…), es irreal, porqué como es evidente el mercado perfecto es una utopía (tan grande como las estatalistas) y la realidad es bien dura. Lo siento, ese es el liberalismo que tú defiendes, el que lleva que si no hay mecanismos de control y confrontación (sindicatos) el mercado laboral es una selva decimonónica lista para que los capitalistas exploten a los trabajadores. Y esto es lo que tú defiendes sin darte cuenta… Los fallos del mercado y del liberalismo que muestra el no respeto a los contratos laborales o el no pago de salarios, o a los abusos sexuales y violaciones, esos fallos del mercado son fruto de esas medidas desreguladoras que defiendes. No vienen de otros lados, vienen de ahí. De fallos del mercado por ausencia del estado y asesinatos, acoso y persecución contra sindicalistas. No es nadie venido de fuera que los pone, están ahí, en ese mercado desregulado que tanto defiendes. Por tanto, no me lo pintes de otra manera.
PD: Tersites, zanjo el debate aquí, vas a estar repitiendo la consigna liberal y yo refutándote hasta el aburrimiento, sin que aportes un argumento nuevo. Por eso cierro los comentarios en este post, para evitar la reiteración infinita, si quieres debatir hazlo, pero como te dije esto no es para hacer publicidad y repetir consignas hasta aburrir