Política

La reducción de salarios y menos protección laboral no es la solución a la crisis

Parece que la derecha ideológica vuelve a la carga para hacer pagar los costes de la crisis completamente a los trabajadores. No sólo la banca española tiene la desbarra de quitarse de encima la parte de responsabilidad en la crisis financiera. Sinó que además, los ultraliberales quieren achacar a fantasmas las causas de esta crisis y cargar con las mismas recetas que han intentado aplicar en toda economía en crisis (y que la han dejado aún peor) para paliarla.

rendas-treballPrimero comencemos con lo evidente: la crisis no ha sido provocada por los salarios. Como vemos en el estudio de Antón CostasEl misterio de los salarios” el peso de los salarios en la economía ha descendido en estos años. (tal y como vemos en el gráfico) El reparto entre beneficios/salario ha ido cada vez más a favor de los directivos, los inversores y secundariamente de los trabajadores. En este período de vacas gordas se han beneficiado no los trabajadores sinó los beneficios empresariales puros y duros. El mensaje que impulsaba la derecha ideológica era la contención salarial para así seguir creando empleo y que no haya inflación, pero esta última viene más asociada a los beneficios de unos pocos y poco a los salarios por un lado, y por otro el crecimiento económico no se repartió de igual forma que otras décadas anteriores. Se han creado empleos submileuristas durante este período, pero estos podrían haber sido de salarios superiores, simplemente el reparto de riqueza se ha hecho a espaldas de quienes las generábamos.

La crisis tiene una explicación en las ansias especulativas de inversores, algunos trabajadores, en cuanto inversores han participado de la bacanal, pero la inmensa mayoría no. Quienes vendían activos tóxicos como si fueran torrijas eran los bancos, quienes han concedido hipotecas para viviendas por encima de su valor real son los que han debilitado la credibilidad del sistema financiero. Es verdad que los trabajadores se han sumado a la compra-venta de pisos como locos, los pocos que han podido jugar… pero al final son los trabajadores los que con sus rentas están pagando esa bacanal.

La receta neoclásica liberal

El dogma liberal (y no tan liberal) viene a decir que si se genera desempleo, y más en épocas de crisis, es a causa de la existencia de influencias negativas en el mercado. El mercado laboral, para el dogma liberal, no contempla el desempleo, si se genera es porqué los salarios mínimos son muy altos y provocan que haya trabajadores que podrían vender su fuerza de trabajo por un precio inferior y que no lo hagan porqué legalmente se obliga al empresario a pagar más, y si se genera es porqué los sindicatos consiguen mantener los salarios al alza para los que están dentro, protegen las condiciones laborales y defienden contra el despido de los que están ya trabajando pero generan barreras para los que quieren entrar.

La solución: menos sindicatos, más flexibilidad laboral y más recortes en los derechos laborales legales y como no nada de salario mínimo. El mero análisis de los hechos dice lo contrario, en este período de crisis se han enviado cientos de miles de personas al paro sin necesidad de expedientes de regulación de empleo de por medio, tan sólo no renovando a los trabajadores temporales. Además la economía informal debería florecer asociada a los aumentos de salario mínimo (se supone que alguien que sólo puede hacer un trabajo que tiene un valor menor que el salario mínimo no será contratado por ningún empresario ya que perdería dinero y por tanto se dedica a actividades alternativas que le proporcionen algo de ingresos directos o indirectos) y estos últimos años ha sido el período donde más trabajadores en situación irregular han pasado a tener una actividad regulada y donde más se ha reducido el trabajo informal y un mayor número de jóvenes han entrado a ser trabajadores activos junto a una de las subidas del salario mínimo más altas de los últimos tiempos.

Pero podría entrar en el error de decir que estoy hablando de un caso único en un momento histórico. El casismo debería ser evitado, a pesar de que si la teoría económica liberal dice que tendría que haber pasado lo contrario (un aumento del salario mínimo debería haber ido acompañado de un aumento del paro juvenil y del trabajo informal) y esto no ocurre o incluso ocurre al contrario es que la teoría no nos es útil para describir la situación en la que estamos.

Por ello voy a comenzar a analizar si realmente un mercado “más libre” sin cortapisas legales, sindicales ni salarios mínimos realmente en diversos modelos económicos (que son tan buenos y válidos como el que siguen los seguidores del fundamentalismo de mercado) esta correlación se dá.

Mercados perfectos o imperfectos, el problema es que el mercado laboral es asimétrico

Comenzaré citando a Stiglitz, nada sospechoso de no conocer de economía ni de ser un economista outsider neomarxista, fué director de estudios del Banco Mundial, entre otras responsabilidades. Respecto a las tesis del fundamentalismo de mercado tiene sus propias ideas:

Para el FMI y los otros que creen que cuando los mercados funcionan normalmente la demanda siempre debe igualar la oferta, el paro es un síntoma de una interferencia en el libre juego del mercado. Los salarios son demasiado elevados (por ejemplo, por el poder de los sindicatos). El remedio obvio ante el paro es reducir los salarios; dicha reducción expandiría la demanda de trabajo y más gente llenaría las plantillas laborales. LA teoría económica moderna (en especdial las teorías basadas en la información asimétrica y los contratos incompletos) ha explicado que incluso con mercados muy competitivos, incluidos los laborales, el paro puede persistir – así el argumento sgún el cual el paro debe de originarse en los sindicatos o en los salarios mínimos legales es sencillamente falso.

Citar a un autor y dar por sentado que eso es la verdad no deja de ser otra falacia lógica, aún así estaría bien echarle un vistazo al modelo “Saphiro – Stiglitz de los salarios” que a mi parecer refleja mejor los mercados laborales reales que el simplificado modelo neoclásico (no por menos que la teoría de la asimetría de la información en la que se fundamenta el modelo Saphiro-Stiglitz le valió el premio Nóbel de economía a Stiglitz), y que es en el que se basa para realizar esta afirmación anterior.


Alternativas más avanzadas al modelo neoclásico para el mercado laboral

El efecto de la negociación colectiva y la presencia sindical en el empleo es ampliamente debatido según el modelo neoclásico “NAIRU” cualquier presión al alza de los salarios que interfiera en el mercado tiende a generar desempleo ya que los trabajadores cuya productividad sea menor que los costes salariales no serán contratados, simplemente no serán rentables. Algo que es discutido en la literatura económica (1) donde incluso se le clasifica de tener un efecto positivo en la contención de salarios en los sectores más productivos que hace que la inflación no se dispare perjudicando a los trabajadores con menos productividad (2), lo que genera incentivos para que se creen empleos. Es decir, los que siguen con el modelo neoclásico y lo consideran un axioma irrefutable están obviando tanto los modelos de información asimétrica, como los análisis teóricos y empíricos realizados por organismos tan variados como la OIT, la OCDE o el Banco Mundial, o los efectos de homogeneización salarial en todos los sectores por la centralización de la negociación colectiva que evita efectos perniciosos (como el que haya unos pocos trabajadores cuyos salarios se disparen tanto que provoquen una inflación que sufren más los trabajadores menos remunerados de otros sectores de menor valor añadido).

Pero además hay un claro error en todo el análisis, el modelo NAIRU no deja de ser una simplificación de los mercados laborales, obvian lo que en la mayoría de casos es el mercado laboral: un mercado monopsonista donde empleador cuenta con mayor poder de negociación que el empleado y un mayor nivel de información. Para el empleado perder el trabajo es una pérdida grave, para el empleador perder un trabajador no tanto, en poco tiempo puede reemplazarlo. De ahí que las legislaciones de todo el mundo, conociendo esta realidad laboral, tiendan a proteger al trabajador y a reconocer al sindicalismo como una herramienta que civiliza el mercado y lo hace más eficiente. Simplemente que el salario mínimo provoque desempleo a niveles moderados es una falacia, no existe ninguna correlación entre una variable y otra, y hay 3 modelos que van más allá del del mercado perfecto que lo refutan teóricamente pero que además concuerdan mejor con los datos observados. De los 4 modelos que por ejemplo analiza el Employment Outlook 1998 de la OCDE se encuentran los siguientes:

  • Según el análisis neoclásico cualquier SMI por debajo del salario mínimo real que surge de un análisis puro de oferta y demanda, ha de provocar una reducción de empleo. Este análisis presupone que “los mercados laborales son perfectamente competitivos y los trabajadores y empresas tienen información inmediata y perfecta de todas y cada una de las ofertas de empleo y de todos y cada uno de los demandantes de empleo”, cuando según la OCDE esto no es así.
  • En el modelo del monosopnistic employer, el empleador tiene mas control sobre los salarios y los trabajadores menos poder de negociación (no parte de una relación teórica de igual a igual ya que este modelo asume que la movilidad laboral no se da en el 100% de los casos y que el asalariado se juega mucho más al negociar su salario ya que el riesgo de despido le deja sin sustento). En estos mercados el empleador pone salarios por debajo del beneficio marginal del trabajo, poniendo un SMI que esté por debajo de ese beneficio marginal del trabajo pero por encima del salario de mercado, implicará un aumento del empleo, este aumento se invertirá si el SMI supera el valor de ese beneficio marginal. En este modelo cuanto más elástica sea la oferta de trabajo y más inelástica sea la demanda de trabajo (es decir, menor movilidad laboral, menor información de las ofertas, etc..), mayor será el margen que se puede incrementar el SMI produciendo aumentos de empleo.
  • En el modelo de eficiencia del salario, el empleador ofrece salarios por encima del equilibrio del mercado para poder retener a sus trabajadores, incrementar su productividad y reducir la conflictividad laboral y otros factores que generan pérdidas de productividad. En este modelo el SMI se comporta de forma parecida a la del anterior: a niveles moderados un aumento del SMI produce un aumento del empleo, pero superada cierta cantidad produce una caída del empleo de forma dramática
  • En el modelo de inversión en capital humano, se considera que aumentos del SMI mejoran la capacidad de los trabajadores con salarios inferiores de invertir en formación y en un incremento de la demanda que provoca mayor productividad del trabajador de bajo salario y un mayor crecimiento. Este crecimiento del empleo también tendría un comportamiento como los dos anteriores, para un determinado rango de valores del SMI, incrementos de este valor aumentan el empleo, y pasada cierta cantidad el empleo caería nuevamente.

Estos mismos modelos se pueden aplicar a todos los niveles laborales. El de inversión en capital humano los salarios para niveles más altos que los que intentarían apostar por sueldos mínimos también necesitan mejoras en formación y productividad, incentivos que les hacen más productivos y que consiguen motivar a los trabajadores, argumentos semejantes se pueden aplicar al de eficiencia del salario y del empleador monopsonista. Todos parten de que los mercados funcionando por sí sólos no son perfectos y que existe el paro. Un par de cuestiones lógicas y que conlleva a que el salario real de todo (o casi todo) trabajador esté por debajo del de su productividad marginal, excepción contada de los altos directivos que tienen completo control de su trabajo, de las condiciones en las que ellos mismos se contratan y controlan la información real de la situación económica de la empresa y sus beneficios reales. Hoy en día la negociación entre un trabajador (sea este de un nivel de muy baja cualificación a un cargo intermedio o técnicos superiores con formación universitaria) y el empleador es una relación asimétrica, controla más información de la productividad real del trabajador el empleador que el propio trabajador, además la pérdida del trabajo, incluso para una persona en cargos de responsabilidad intermedia o con formación superior, es un drama mayor que el del empleador perder al trabajador. Los sindicatos lo que logran es compensar ese sobrepoder negociador y presionar al alza los salarios y las condiciones laborales para que los salarios estén más cerca de un nivel de mayor eficiencia de mercado.

El efecto de la negociación colectiva o la presión al alza de los salarios más bajos no tiene el efecto de destrucción de empleos que predicen los modelos simplistas (y que la economía más moderna descarta) del NAIRU. En el modelo del empleador monopsonista el salario real está bastante por debajo del de la producción real del trabajador, el margen de los beneficios en este tipo de modelo es más alto para el empresario (3). Curiosamente lo que ha ido ocurriendo a lo largo de estos años de bonanza económica.

Parte de los problemas de esta crisis que es más profunda en España por tener menos trabajo de valor añadido está en mejorar la productividad y hacer nuestros productos y servicios más competitivos. Ante ello la presencia de los sindicatos y la presión a unos salarios dignos (no altos) que marque que los beneficios empresariales se repartan algo mejor, genera incentivos positivos para aumentar la productividad, de forma indiscutida en el sector industrial, pero también en otros ámbitos (4).

Por último el gran problema de la crisis no es que no haya ahorro (hoy en día los niveles de ahorro han crecido en España y en el restos de países de la OCDE) sinó que no hay espectativas en la demanda. Lo que ha caído es la demanda de bienes y servicios, sobretodo de las clases trabajadoras que no se atreven a invertir en la compra de un vehículo, de un piso, que gastan menos en viajes o que han cortado sus gastos porqué se anticipan a una situación de recortes salariales o de despido, o directamente tienen un parado en la familia que antes trabajaba y sus ingresos se han recortado. Lo peor que podemos hacer es que en sectores donde los salarios no son un problema y aún siguen habiendo beneficios empresariales (mayores o menores) la crisis sirva para destruir empleos o reducir el poder sindical o recortar salarios, ya no sólo no consumirá el trabajador que se queda sin empleo sinó todos los trabajadores, lo cuál ayuda a profundizar aún más en la crisis. Los salarios y los derechos laborales no deberían recortarse en sectores que no sufren claramente la crisis o si la sufren el margen de beneficios es lo primero que debería comenzar a recortarse (recordad la gráfica inicial), el problema ahora no es el ahorro sinó el consumo y los grandes capitales no son los que más bienes y servicios consumen, tan sólo para poder mantener el poder adquisitivo y la seguridad laboral para así mantener el consumo y evitar que caigamos más profundamente en la crisis.

Estoy de acuerdo que en algunos casos el “apretarse el cinturón” ha de ser también una obligación que defiendan los sindicatos en empresas en crisis. De ahí que muchos de los Expedientes de Regulación de Empleo acordados con los sindicatos sean más de no actividad temporal que de recorte real de la plantilla, que no deja de ser acordar tácitamente un recorte de salario (al menos ese año) para evitar que se destruya empleo en esa empresa (por poner un ejemplo donde la teoría neoclásica aplicada a lo micro sí que es útil).

Sé que queda un poco fuera de lugar citas a pie de página en un blog pero en este caso debido a la necesaria afianciación en lo que afirmo en el artículo en bases más sólidas he querido hacer una pequeña y resumida reseña de artículos, algunos de ellos papers serios, que refuercen y sustenten mis argumentos.

(1)
Employment Outlook 1998 de la OCDE

THE DETERMINANTS OF UNEMPLOYMENT ACROSS OECD COUNTRIES: REASSESSING THE ROLE OF POLICIES AND INSTITUTIONS, OCDE 2006 (http://www.oecd.org/dataoecd/48/61/38697056.pdf)

(2) CENTRALISATION OF WAGE BARGAINING AND MACROECONOMIC PERFORMANCE, OCDE 1993 (http://www.oecd.org/dataoecd/18/2/33945244.pdf)

(3) Minimum wages and youth unemployment, OIT 1998 (http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/publ/etp26.htm)

(4) Las citas son numerosas:

Union productivity effects, Monthly Labour Review 1985 (http://findarticles.com/p/articles/mi_m1153/is_v108/ai_3579390)

Union Boost Productivity (CtW, 2007) (http://www.changetowin.org/connect/2007/09/unions_boost_productivity.html)

The impact of union-management cooperation on productivity and employment, ILR 1983 (http://ideas.repec.org/a/ilr/articl/v36y1983i3p415-430.html)

Works Councils and Collective Bargaining in Germany: The Impact on Productivity and Wages, IZA 2001 (http://ideas.repec.org/p/iza/izadps/dp322.html)

http://www3.interscience.wiley.com/journal/119775585/abstract?CRETRY=1&SRETRY=0

http://ideas.repec.org/a/ucp/jlabec/v7y1989i1p72-105.html

Soc coordinador de la revista electrònica i xarxa de bloggers www.socialdemocracia.org, webmaster de la UGT de Catalunya i militant del PSC.

17 thoughts on “La reducción de salarios y menos protección laboral no es la solución a la crisis

  1. Ahí van unas cuantas reflexiones:

    1) Por lo que veo en EE.UU. los salarios se llevan una mayor proporción de la renta nacional que España. ¿Debemos imitar su modelo de mercado laboral?

    2) Me alegro de que las rentas del trabajo cada vez supongan una proporción menor de la renta nacional. Es más, aspiro a que llegue el día en que esa proporción esté próxima a cero, y toda la población obtenga casi exclusivamente rentas de capital. Eso se produce en sociedades prósperas, en las que hay mucho capital acumulado.
    El stock de capital aumenta cada año, gracias al ahorro interno y la importación de capitales . La cantidad de trabajadores permanece mucho más estable. Eso provoca que las rentas de capital obtengan cada vez una mayor proporción de la renta, aunque disminuyan los beneficios empresariales y aumenten los salarios.
    Si se asigna un trozo de la tarta menguante a un stock capital cada vez mayor, lo único que se conseguirá es frenar la creación de capital.

    3) Los trabajadores en las sociedades prósperas son propietarios del capital. Tienen fondos de pensiones, productos financieros en los bancos, compran vivienda… Los mayores propietarios de los bancos, las eléctricas etc. son pequeños ahorradores. No se pueden extraer conclusiones en términos de justicia social contraponiendo trabajo y capital, sin tener en cuenta que todos los trabajadores son, o serán, capitalistas.

    4) El limpiabotas, el fontanero autónomo y la vendedora de la casquerería obtienen rentas de la actividad empresarial. Los directivos de Chanel y los presidentes de la Generalitat obtienen rentas del trabajo. No se puede comparar a la ligera los beneficios del capital y del trabajo como una cuestión de justicia social. Sobre todo teniendo en cuenta el tejido empresarial español, en el que abunda el pequeño comerciante y el currante autónomo.

  2. La nueva Casa Blanca
    Obama pone límite al sueldo de los ejecutivos de Wall Street
    La Casa Blanca se niega a premiar el fracaso con dinero público.

    ¿Y si empezáramos por ahí?
    Sé de muchas empresas en las que se despide a gente, piden dinero público y los directores siguen repartiéndose beneficios. ¿Es que en nuestra casa esos magnates son tan sagrados como la santa madre iglesia católica?

  3. Bensoussan:

    Tus argumentos son puro wishiful-thinking. No existe ninguna “sociedad próspera” donde la mayoría de gente su principal fuente de ingresos no sea su trabajo como asalariado o como autoempleado. Ni Suecia, ni EEUU, ni ningún modelo de sociedad que haya existido en la historia. Es más, en los albores del capitalismo es el capital rentista el que ocupaba una parte del pastel mayor que la actual.

    Sobre esto último:

    “El stock de capital aumenta cada año, gracias al ahorro interno y la importación de capitales . La cantidad de trabajadores permanece mucho más estable. Eso provoca que las rentas de capital obtengan cada vez una mayor proporción de la renta, aunque disminuyan los beneficios empresariales y aumenten los salarios.”

    La cantidad de trabajadores ha aumentado en este último período de la historia reciente más que en los últimos 25 años… y el ritmo de crecimiento de capital más o menos ha sido parecido.

    Además lo que han aumentado son los beneficios empresariales… y el stock de capital no es que haya aumentado precisamente (las tasas de ahorro más bajas de los últimos años, récords en crédito concedido…), a parte que con todo cariño, los neoclásicos le dáis un valor especial a los stocks de capital vs. empleo/actividad empresarial. Lecciones que el Banco Mundial ha ido corrigiendo a las penosas recomendaciones del FMI… Eso es muy académico (y de una escuela económica) pero no se parece a nada a la economía real de los mercados reales.

    Lo siento Bensoussan, pero el mundo feliz donde nadie trabaja y todo el mundo vive de un capital especulativo sólo le funciona a muy pocos. No existe, ni es probable que en los próximos 50 años esta sociedad aparezca. Y eso es una gran trampa ideológica, en el momento que anteponemos nuestro “yo inversor” a nuestro “yo trabajador” estamos entrando a valorar mejor las reducciones de empleo de empresas porqué nuestras acciones (que a la mayoría de personas les representa una cantidad ridículo de sus ingresos) mejoran.

    Antes de ser accionista, sinó partes de una herencia, eres trabajador. Antes de ser consumidor o accionista has de trabajar para tener el capital inicial, a menos que tu familia te lo ceda alegremente como le ocurre a un porcentaje ínfimo del mundo avanzado.

    Pero vayamos al tema, porqué has entrado en un hombre de paja.. los hechos económicos son los que son, no los voy a valorar. El hecho es que esta crisis no está fundamentada en los ingresos de los trabajadores ni en sus salarios ni en los derechos laborales.

    Luego el resto, es desmantelar la receta neoclásica para mejorar el empleo.

  4. Sigo sin saber tu opinión. ¿Por qué en EE.UU. los salarios obtienen una mayor proporción de la renta nacional que Europa? ¿Y por qué en Europa más que en España?

    No he dicho que exista una sociedad de propietarios, en las que las rentas del capital sean para todos mayores que los ingresos del trabajo. Pero es una aspiración.

    Los huérfanos del hospicio trabajan para poder tener capital, ya que no heredan. Afortunadamente en los países capitalistas los trabajadores tienen capacidad de ahorro, y disfrutan de los beneficios del capital. Con 500 euritos ahorrados ya puedes ser socio de Botín, y obtener su misma tasa de beneficios. Durante los años de madurez y vejez los ingresos de los trabajadores por capital son elevados.

    No sabía que la proporción trabajador/capital se había mantenido constante. Como mi abuelo segaba con guadaña, y mi señor padre escribía con una olivetti, pensaba que yo les sacaba ventaja.

    Nos es posible separar a los trabajadores de los empresarios. La mayoría de los empresarios son currantes con una furgoneta. Los rumanos sin permiso de trabajo por culpa de los sindicatos de izquierdas, los fruteros, los electricistas, los merceros … todo eso tienes que separlo de tu análisis.

  5. Los rumanos sin permiso de trabajo por culpa de los sindicatos de izquierdas

    ¿Los que se afilian al sindicato? hombre… el porcentaje de autónomos afiliados a los sindicatos de clase superan al de porcentaje de trabajadores asalariados afiliados a los sindicatos (del orden el 30% están afiliados a organizaciones vinculadas o a la UGT o a CCOO, desde los TRADE, transportistas, autónomos dependientes, etc… en Catalunya el nivel de este tipo de trabajadores es aún más alto, la CTAC es la mayor organización de autónomos de la región, y la CTAC es UGT).

    Por otro lado, no te respondo la pregunta porqué no la sé responder… No lo he de saber todo. Además el gráfico mi uso ha sido para ilustrar que no son los salarios los causantes de la crisi. Además el debate que intentas llevar no tiene que ver con el post..

    Sobre lo que dices del capital/trabajador yo NO he dicho eso.. he dicho que tu tesis -> Como aumenta el capital, y los salarios no tanto, el nivel de trabajador constante, aumenta el ahorro… eso no es así, simplemente te he negado que el nivel de trabajadores se haya mantenido constante. Si entre 1994 y 2008 los trabajadores han pasado de unos 13 millones a 19 millones lo lógico sería que con un aumento del 50% el peso de los salarios en la economía se notara y no ha sido así… y que la explicación no viene de un nivel de trabajadores estable.

  6. José,
    Me’n alegro de que parlis de la crisi ja que aquest ara és un tema super-important en el nostre país. Estic d’acord amb tu que els salaris no són la causa d’aquesta crisi. Però crec que tots, i quan dic tots, em refereixo a totes les persones i organismes del nostre estat són responsables de la situació actual.
    Quan es crea un bombolla, en aquest cas immobiliària, és degut a que una gran majoria de la gent creu que els preus d’aquest mercat són els correctes i aniran pujant. Per tant, els bancs són un actor més en aquesta festa que entre tots hem muntat els darrers anys. Cal dir, que les Caixes d’Estalvis no són alienes a haver donat també moltes hipoteques, i que en les Caixes, com tu saps hi molts polítics en els Consells d’Administració que tampoc van posar el fre a temps. Tampoc els reguladors del mercat, per exemple, el Banc d’Espanya, no va assolir aturar aquest procés. També dir, que a part dels treballadors, que en general són els més perjudicats, hi ha petits empresaris, amb empreses fins ara solvents i rendibles, que estan passant una situació molt dolenta, degut a tots els impagats que estan suportant i a la recessió general.
    Una pregunta, quina creus tu que és la solució a aquesta crisi econòmica que estem patint ?

  7. Manel:

    Jo no aspiro a tant… ni entro en les causes profundes de la crisi (l’únic és que li trec la culpa als salaris i els drets laborals, ja que sempre s’acusa a l’inflació provocada pels salaris de molts efectes de bombolla), ni puc donar solucions a la crisi, només hi dic que la solució “baixa el teu salari i els teus drets per a que hi hagi ocupació” no és la que millor s’adapta i a més tant teòricament com amb les dades empíriques és molt qüestionable.

    Tinc les meves idees però caldria ordenar-les i crec que encara (i no sé si mai) no puc aportar res de nou o interesant o d’ordenat i lògic que valgui la pena d’explicar.

Deja un comentario