Ciència

Neomaltusianismo o racionalidad en el uso de los recursos I: los recursos no renovables se terminan agotando

Una acusación que se hace desde sectores “neocon” al ecologismo es de ser neomaltusianistas. Malthus era un economista de finales del siglo XVIII e inicios del XIX que fué desprestigiado. Malthus, predijo que el crecimiento de la población (que aumentaba de forma geométrica) y el crecimiento de la producción de alimentos (que aumentaba de forma lineal) llevaría a un punto donde la población rebasaría la capacidad de producir alimentos y se entraría en una catástrofe poblacional grave.
closed

La predicción de Malthus no pudo llegar en peor momento, la revolución agrícola y social del siguiente siglo hizo que la producción de alimentos se expandiera de forma geométrica, superando el ritmo de crecimiento de población dejando muy lejos la amenaza malthusiana. Por otro lado, variaciones en los valores sociales de los países más avanzados hizo frenar el crecimiento de población en muchos países.

Es verdad que la predicción de Malthus ha sido un completo desastre y que las teorías (económicas y sociales) no son útiles cuando estas se demuestran falsas. Pero no deja de ser sugerente la idea de que en un sistema cerrado donde la demanda de productos supere la capacidad de producirlos y por tanto a una crisis.

La idea se ve reforzada por el hecho de que la historia de la humanidad está plagado de situaciones donde civilizaciones enteras han caido por el mero hecho de explotar los recursos de su entorno más allá de su capacidad de reposición. El ejemplo paradigmático es el de la isla de Pascua, donde la teoría más aceptada es que la sobreexplotación forestal llevó a la extinción a la mayoría de especies arbóreas de la isla y los isleños perdieron unos recursos esenciales para la alimentación: dejaron casi de pescar al carecer de canoas y la dieta de pájaros descendió casi a cero al carecer estos de lugares donde anidar. La población y la sociedad de la isla de Pascua sufrió una profunda crisis y un gran descenso, hasta el punto que hubo casos de canivalismo.

Algunas diferencias actuales con los isleños de Pascua alejan el peligro de crisis malthusiana, no lo eliminan

La amenaza de la isla de Pascua nos queda muy lejana, hoy en día si sobreexplotamos un territorio podemos ir al de al lado, no vivimos en una isla sinó en un planeta mucho más inmenso y nuestra tecnología nos permite aprovechar los recursos y buscar alternativas de forma eficaz. No somos una sociedad donde si la pesca decae no podamos buscarnos otras formas de producir esas mismas proteinas.

Aún así las diferencias que tenemos con respecto a la sociedad malthusiana o la de la isla de Pascua no son tan grandes como para garantizarnos que las predicciones malthusianas no sean algo a tener en cuenta. Las iré enumerando y tratando en diversos aspectos:

Los recursos no renovables se van a agotar, más tarde o más temprano.

Existen muchos recursos no renovables de los cuales nuestra sociedad hace uso y no son fáciles de sustituir en situación de carestía. Desde el debatido petróleo, pasando por minerales insustituibles. Numerosos de los recursos que consumismos se van agotando y no pueden ser repuestos, algunos pueden ser reciclados (como el aluminio y el metal) y por tanto reutilizados, pero aún así, el ritmo más óptimo de reutilización y reciclado nunca puede igualar al ritmo de consumo (en todo proceso hay pérdidas, material que se daña, productos que no se recuperan, etc.), por tanto eventualmente no podemos esperar que todo dure siempre.

Aún así, hay recursos que por su enorme volumen disponible inicial es muy difícil que nuestra especie pueda agotarlo o incluso reducirlo de una forma sensible. Estos recursos, formalmente no renovables, no nos preocupa su consumo respecto a su recuperación. Si por ejemplo, inventáramos un sistema en el que las naves espaciales puedan propulsarse con agua marina, no tendría que preocuparnos su consumo, el volumen de agua oceánica es tan grande que nuestra especie por sí sola no puede reducirlo de una forma significativa por mucho que se lo proponga. Igual que tampoco seremos capaces de agotar las reservas de silicio del planeta.

En cambio otros recursos naturales que nos parecen inacabables no lo son. Por ejemplo, el Uranio 235, esencial para la producción de energía nuclear podríamos agotarlo en unas cuantas generaciones si la energía nuclear fuera la principal forma de producción de energía de nuestra civilización. ¿De que manera eludimos la crisis malthusiana en numerosos recursos?

La primera de ellas es que llevamos poco tiempo consumiendo algunos de estos recursos como para notar la escasez. Un ejemplo de ellos es el Coltán, que es necesario para la producción de elementos de electrónica avanzada. El Coltán aunque no se considera que esté a punto de agotarse, sí que es un bien muy escaso por lo localizado que está (casi todo está en el Congo) y ha provocado varias guerras por el monopolio de su explotación. La industria electrónica viene utilizándolo desde hace poco más de una década o dos, por tanto aún no ha sido lo suficientemente explotado para comenzar a hablar de su agotamiento.

Otros recursos no renovables evitamos la crisis malthusiana temporalmente grácias a que mejoramos, mediante tecnología e ingenio e incentivos, la localización de más reservas. El caso paradigmático es el petróleo. El petróleo es un recurso, desde el punto de vista humano, no renovable, su ritmo de reposición es tan lento que no podemos esperar de forma razonable la formación de nuevas reservas en el período que puede vivir nuestra especie a menos que superemos en duración la vida de algunos fósiles vivientes. Como no podemos aspirar de partida a esperar mil millones de años a que se rellenen las reservas petrolíferas mediante la fosilización de turba y grandes cantidades de material orgánico, el petroleo no es un bien renovable.

Desde su uso industrial expansivo en el s.XIX y en especial desde el segundo cuarto del siglo XX las reservas petrolíferas disponibles han ido incrementándose, excepto ya en los últimos años. A diferencia de los habitantes de la isla de Pascua que sabían cuantos árboles tenían en la isla y podían ver como los iban talando sin darle tiempo a que se repusieran, nosotros habíamos visto unos pocos arbustos petrolíferos y poco a poco hemos ido descubriendo más y más bosque. Hemos aprendido a localizar y explotar reservas petrolíferas a más profundidad o en mitad del océano, hemos aprendido a encontrarlas incluso debajo de los hielos glaciares. Además la tecnología nos ha ido permitiendo utilizar nuevas formas de explotación haciendo que reservas que antes no eran útiles pudieran ser explotadas de forma rentable y formas de consumo más eficiente. Incluso hemos aprendido a recuperarlo de asfaltos y otros subproductos.

Estoy convencido que debido a los incentivos del mercado, la industria y la tecnología seguirá avanzando en mejores formas de explotar y extraer el petróleo, aunque seguramente no con los avances tan asombrosos del siglo pasado (basicamente porqué hablamos de tecnologías muy maduras cuya curva de innovación cada vez es más lenta y costosa). Aún así, las nuevas reservas también son no renovables y las nuevas formas de aprovechamiento no pueden estirar el chicle del petroleo indefinidamente. Aunque existen unas razonables espectativas de encontrar nuevas reservas (se predicen que se podrían encontrar unos 910 billones de barriles de petroleo frente a las reservas provadas de 250 billones de barriles que se disponen hoy en día y los 90 billones de barriles ya estraidos que hay en stock), no podemos pensar que esta situación es eterna.

El pico de Hubbert es la amenaza de cualquier recurso no renovable

La teoría del pico de Hubbert nos lleva a predecir que en todos los territorios del mundo el descubrimiento o aprovechamiento de nuevas reservas llega a un punto en que será más lento que el ritmo de extracción de estas. Por tanto estamos condenados, de ser cierta esta teoría, a quedarnos más tarde o más temprano sin petróleo. La teoría es cierta, eso es indudable, el petróleo del planeta tierra en todas sus formas posibles es limitado y la capacidad de reciclar el petróleo utilizado en otros fines no es capaz de igualar el consumo original, la clave es ver si el pico se alcanza antes o después.

Este pico parece haberse alcanzado en varios países de forma indiscutible, ya hace tiempo que no encuentran nuevas reservas o estas son ridículas. La gráfica nos muestra la evolución de la producción de petróleo en estos países.

pico-hubert

Parece ser, además, que el máximo de producción mundial del petróleo se alcanzó alrededor de Mayo del 2005, con lo cuál la predicción malthusiana del agotamiento de los recursos no está tan lejana. Sea como sea, el petroleo dejará de ser, poco a poco, tan barato tal y como muestra la siguiente gráfica:

Más allá de los factores socioeconómicos y los desajustes entre la demanda y la oferta que provocan ciertos picos en el precio del petroleo, desde su ajuste a inicios de los 80 en adelante el precio del petroleo ha ido poco a poco incrementándose de forma monótona. Típico comportamiento de un recurso cuya demanda crece más que su oferta.

La tecnología por sí sola, nos permite retrasar la crisis malthusiana no eliminarla

La tecnología nos permite escapar o como mínimo retrasar la crisis malthusiana, podemos encontrar sustitutos parciales al petróleo. El gasógeno o el etanol pueden ser usados para propulsar vehículos, igual que existen ya vehículos en el mercado que tienen la capacidad de propulsarse con motores de hidrógeno o eléctricos. También tenemos la capacidad para producir plásticos y polímeros de sustancias naturales como la celulosa (el celuloide por ejemplo), y es razonable esperar de la tecnología que una parte importante de los plásticos y polímeros que hoy extraemos de los hidrocarburos fósiles puedan ser extraídos de otras sustancias.

Ahora bien, esperarlo todo es imposible, y por ejemplo, la producción de  hidrógeno que podría sustituir todo el consumo de gasolina actual, presupone una capacidad de producir energía sin consumir recursos fósiles y no renovables imposible actualmente ni en un plazo razonable.

Para producir energía eléctrica no necesitamos necesariamente ni el petróleo, ni el carbón, ni gas natural, aunque siguen siendo una parte importante de nuestra producción mundial de energía eléctrica. Aunque dependemos enormemente de ellos.

Muchas de las alternativas al petróleo y los hidrocarburos fósiles pasan por otros recursos no renovables como el Uranio, que a pesar de que al ritmo actual de consumo podemos tener Uranio a niveles más que aceptables (como mínimo 80 años aunque no se encontraran nuevas reservas o se aprovecharan reservas que ahora no son rentables) si el consumo del Uranio necesario para sustituir las centrales térmicas se incrementara o para absorver un incremento de la demanda energética, este Uranio comenzaría a ser escaso. Otras alternativas como la fusión nuclear no dejan de ser, por el momento y en plazos de 50 o 100 años algo que no pasa de una posibilidad experimental.

El hecho es que la tecnología nos puede permitir sustitutos a los recursos no renovables o permitir reciclar recursos ya utilizados (una muestra es el reaprovechamiento de U238 en el propio consumo del U235, o la reutilización de asfaltos) e incluso mejorar nuestra ratio de consumo de un recurso para producir lo que necesitamos (mejoras en el transporte de electricidad o en el aprovechamiento eléctrico). Lo que no puede hacer la tecnología es eludir el fín definitivo de estas reservas o lo que será anterior, a la reducción de estas reservas de recursos no renovables hasta el punto de hacer poco efectivo su aprovechamiento.

No vivimos en la isla de Pascua, contamos con una capacidad de innovar y de mejorar nuestra tecnología de una forma tan asombrosa que no podría imaginar ninguna otra sociedad anterior. Pero no podemos esperar que esta capacidad sea infinita.

La demanda de recursos no renovables tiende a crecer, a largo plazo esta tendencia se ha de invertir

Con respecto a la oferta ya vemos que tenemos mecanismos con los que retrasar la crisis malthusiana, pero ¿y con respecto a la demanda?. En este aspecto, Malthus está en lo correcto, la demanda de recursos es geométrica, cada vez somos más habitantes en el mundo y cada vez más estos habitantes consume más recursos por cápita.

Por ejemplo, el consumo de energía en el mundo ha ido incrementándose de forma sostenida a un ritmo más alto que el crecimiento de la población:

energia-mundial

Producción de energía mundial en TW

La tecnología nos permite hacer más efectivo el consumo. Por ejemplo la implantación de bombillas de bajo consumo hace reducir el consumo de energía eléctrica, los vehículos a motor de última generación tienen un consumo de gasolina menor que el de años anteriores. Aquí las fuerzas del mercado y medidas institucionales pueden presionar para que el consumo sea más eficiente ya que existen incentivos. Lo que es evidente es que a largo plazo la demanda de recursos no renovables no puede crecer y en algún punto ha de disminuir (o ver frustrada esa demanda). Aplicar medidas que presionen a la baja, por ejemplo, el consumo por cápita de ciertos recursos no renovables (como la gasolina) redunda a la larga en un beneficio para todos.

El agotamiento de las reservas de recursos no renovables limitados nos lleva a que sea positivo a largo plazo aplicar medidas que reduzcan su consumo

Actualmente en una perpectiva económica, social y tecnológica, existe una posibilidad muy alta de que en las bastantes décadas o en pocos siglos recursos, es decir en unas pocas generaciones, los principales recursos no renovables en los que se basa nuestra sociedad tiendan a una escasez dramática. Por tanto es razonable aplicar mecanismos que reduzcan su consumo con un objetivo doble: la reducción de la dependencia de estos recursos y el retraso de su pico de Hubbert a generaciones cada vez más lejanas de nosotros (dándoles más tiempo para que puedan encontrarse mejores alternativas).

La aplicación de medidas que busquen alternativas al consumo de estos recursos no renovables por otros recursos renovables o bien aquellos recursos renovables que no sean tan escasos (como en el ejemplo del agua oceánica), y de medidas que busquen el reciclado, la reutilización y la reducción del consumo de estos recursos es algo necesario. Lo que hoy nos puede parecer caro (como producir energía eólica) a largo plazo es un ahorro contando las necesidades energéticas y de recursos no renovables de generaciones futuras. Pretender que esas medidas emergerán solas por las fuerzas del mercado es asumir un fundamentalismo del mercado que se muestra ineficaz. Las carencias y necesidades de generaciones futuras no son contempladas por el mercado de ninguna de las maneras por sí solo.

Nuestra mayor capacidad con respecto a otras sociedades que han agotado los recursos naturales de su entorno que las han a la extinción es que podemos hacer predicciones algo razonables sobre los recursos con los que contamos, esa posibilidad es más poderosa incluso que las propias mejoras tecnológicas y nos permite hacer predicciones que eviten cursos de los acontecimientos que nos sean negativos. Esa capacidad con todos los márgenes de error y reservas razonables que pueda haber e incluso vista con cierto optimismo para nuestra capacidad futura para solventar problemas que preveemos que habrá en el futuro, nos permite trabajar para no tener que cortar la última palmera de la isla de Pascua ni erigir el último moai agotando la última posibilidad de hacer viable nuestra especie. No la desaprovechemos.

Soc coordinador de la revista electrònica i xarxa de bloggers www.socialdemocracia.org, webmaster de la UGT de Catalunya i militant del PSC.

13 thoughts on “Neomaltusianismo o racionalidad en el uso de los recursos I: los recursos no renovables se terminan agotando

  1. Me parece que te equivocas al respecto de que nuestra situación es diferente a la de la isla de Pascua . De hecho, es peor, mucho peor

    En segundo lugar, creo que manifiestas un cierta fe infundamentada en que el ingenio y la tecnologia nos sacara de los apuros. Si bien es cierto que existe esa posibilidad, tambien es cierto, como bien has dicho, que hay un largo historial de civilizaciones que han colapsado debido a la sobreexplotación de capital natural, la civilización industrial no tiene pq ser una excepción, asi que recomendaria mas neutralidad acerca de las dos posibilidades.

    En el caso del petroleo, creo que eres algo optimista, a pesar de los avances tecnicos en extracción y deteccion de bolsas de petroleo, hay dos factores criticos que no menciones,

    1. Los descubrimientos de bolsas de petroleo llegaron al zenit en 1964. Para sacarlo primero hay que descubrirlo, parece que los avances en tecnologia no consiguen encontrar mas petroleo.
    2. El ERoEI cada vez es mas bajo, el ERoEI es Energy Retrun over Energy Invested, es decir el ratio de cantidad necesaria para conseguir un plus de energia, el ERoEI esta en declive , eso significa que cada vez queda tenemos que usar mas recursas para conseguir la misma energia Neta.

    Finalmente añadir que, creo que desestimas la capacidad del crecimiento exponencial con tu ejemplo de que si se invetara una tecnología que utilizara el agua marina, con lo basto que es el oceano, no nos tendriamos que preocupar. Supongamos que se invienta, y que el primer año consume tan solo 1 Kilometro cuadrado de agua. El total de area oceanica son 361 millones de kilómetros cuadrados (src Wikipedia). Supongamos que el agua es un recurso no renovable, asi que ha medida que lo consumimos, lo consumido no se puede reciclar. Supongamos que tenemos un crecimiento del consumo anual del 7%. Eso significaria que nuestro consumo se doblaria cada 10 años. Asi pues si comenzamos vemos que.

    Año Consum. Acumulad. Nos quedan
    0 1 1 360999999
    10 2 3 360999997
    20 4 7 360999993

    A los 20 años, hemos consumido en total solo 7 km de agua, y todavía nos queda un buen monton, puedes ver que la serie es (n^2-1). Y lo que queremos ver es cuando se acabara lo que nos queda, por tanto, queremos saber para que n, (n^2-1) > 361000000, si lo resuelves veras que es para n=28, lo que son 280 años…Lo cual significa que si Newton hubiera vivido un par de años mas, y en 1729 hubiera inventado un motor de agua marina, si el mundo lo hubiera utilizado con una tasa de consumo de agua marina con un incremento anual del 7%, se habrian agotado TODAS LAS AGUAS DE TODOS LOS OCEANOS DE NUESTRO MUNDO para 2009!!!! Y lo que es mas curioso, en el periodo de 1999 a 2009, se haria consumido mas agua que desde 1729 a 1999 junto!!!!!

    Te recomiendo que veas http://www.youtube.com/watch?v=F-QA2rkpBSY

    Mas ejemplos y mejor explicado. Saludos!

  2. Vaya tela… negacionistas por un lado y dramatistas por otro sin conocimiento científico.

    Tu símil del agua querido comentarista: imagínate que del agua del mar pudiéramos sacar la misma energía que de la gasolina… el mar tiene 360Mkm2 y una profundidad media de 4km, lo uqe da un volumen de océano aprox de 1500Mkm^3. La cantidad de agua se calcula en masa o en volumen, no en superficie… física!!!

    Por otro lado consumimos el equivalente a 25.000 millones de litros de petróleo al año. ¿Cuantos litros de agua hay en 1 km^3 de océano? -> 100.000 millones de litros. Habría tanta agua oceánica para producir energía para 6.000 millones de años. Ahora puedes hacer cálculos si quieres duplicando la población y aplicando el consumo de petróleo per cápita de EEUU o del país más consumidor, y te darás cuenta que seguirá estando en el orden de cientos de millones de años, más de lo que como especie podemos aspirar a sobrevivir.

    El último post de Jose R.: El sindicalismo internacional se suma a la campaña en contra de la represión en Irán, el 26 de junio jornada de lucha internacional

  3. En realidad da lo mismo las unidades, solo es un ejemplo para explicar la agotacion de un recurso no renovable que tiene un crecimiento de consumo continuo. Pero tienes razon, me cole y debi haber usado el volumen. Hagamos el ejercicio pues con volumen, en realidad, según Wikipedia son 1.300.000.000 km^3, empezamos con 1 km^3 al año y crecimiento anual del 7%. Esto es resolver

    2^n-1> 1300000000, y para n =31 ya se ha agotado. Esto son menos de 310 años, ya que n es el periodo que tarda en doblarse el consumo y son 10 años. Fijate que, hemos pasado de 361m unidades a 1300m unidades y apenas hemos ganado 30 años mas!

    Tu error es asumir que el crecimiento de consumo energetico es 0. Dices si consumimos 25.000 m litros al año y tenemos 150.000.000 m litros, tendremos para 6.000 m de años, absolutamente cierto, pero es acaso el consumo energetico constante? No que yo sepa, si aplicamos un crecimiento del consumo energético de, por ejemplo, 7% anual, tenemos que, en 10 años el consumo es de 50.000 m, y el total acumulado es 75.000 m, a los 20 seran 175 000 m, la desigualdad a resolver es (25000 * 2^n) – 25000 > 150000000, que da n = 13, que son 130 años. Aquí esta la secuencia…

    Anos Consumido Total Consumido Restante
    10 25000 25000 149975000
    20 50000 75000 149925000
    30 100000 175000 149825000
    40 200000 375000 149625000
    50 400000 775000 149225000
    60 800000 1575000 148425000
    70 1600000 3175000 146825000
    80 3200000 6375000 143625000
    90 6400000 12775000 137225000
    100 12800000 25575000 124425000
    110 25600000 51175000 98825000
    120 51200000 102375000 47625000
    130 102400000 204775000 -54775000

    Antes de 130 años, fundido. O sea, hemos pasado de tener energia para 6000 millones de años a tener energia para menos de 130 años. Coñe!!!!!!!

    Si yo me he comido lo del volumen, tu te has comido aritmetica simple amigo, y ademas, ese era el tema, insisto a que te eches un vistazo del video que te he pasado. Es un error muy comun, aunque, como puedes ver, MUY peligroso.

  4. Te cuelas tú en varios sentidos, el primero en que ¿porqué he de aceptar un crecimiento de la demanda energética del 7%? ¿de qué?. Si todos los ciudadanos del mundo fueran occidentales la población se estabilizaría y el crecimiento económico mundial daría un 3% anual con una demanda energética del 1%, que iría disminuyendo poco a poco en su ritmo de crecimiento. Es decir, llegaría un momento en que la demanda energética llegaría a un punto estable y ni de lejos se duplicaría cada 10 años. Pero supongamos sólo que sirve para la demanda de petróleo, esta demanda se ha ido estabilizando durante los últimos años. Con crecimientos nulos o casi nulos de la demanda de energía el océano lo tienes para cientos de millones de años. Es absurda tu suposición de un crecimiento exponencial de este tipo… ¿en que te basas? ¿en que ritmos de demandas reales estás utilizando? Así, cualquier ser vivo si tuviera esas tasas acabaría con sus recursos en pocas generaciones, y eso no se dá, ni tan siquiera en el ser humano.

    No lo hemos hecho ni con el petróleo:
    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Oil_consumption_per_day_by_region_from_1980_to_2006.svg

    Lo que viene a decir que en el caso del petróleo deberías asumir un incremento del 20% cada 30 años, con una disminución además del ritmo (el consumo por cápita de petróleo aumenta mucho menos, en EEUU por ejemplo, el consumo de petróleo por habitante es hoy casi el mismo que hace 30 años) no del 100% cada 10 años como te haces venir bien a tí.. Lo cuál biene a la mía en que existen recursos no renovables, por ejemplo el Silicio, que nuestra especie virtualmente los puede considerar inagotables (no gratuitos, ni exentos de costes, pero sí no agotables).

    Luego ya responderé algunas de tus “apreciaciones”.

    El último post de Jose R.: El sindicalismo internacional se suma a la campaña en contra de la represión en Irán, el 26 de junio jornada de lucha internacional

  5. Era un ejercicio para mostrar los peligros del crecimiento compuesto. El 7% esta caprichosamente escogido para que los numeros salgan redondos y sea facil de entender. En crecimiento compuesto el “doubling time”, o el tiempo que tarda en doblarse es 70/”tasa de crecimiento”. El 70 sale de 100ln2 = 69.3, aprox 70. O sea, al 7% anual, la cantidad se dobla cada 10 años. Ademas, el 7 % no es ni mucho menos una tasa de crecimiento descabellada, hasta la guerra de Yom Kippur, esa fue la tasa de crecimiento del consumo de petroleo en US. Despues del segundo shock, la tasa fue menor, pero nunca dejo de crecer, solo durante crisis economicas.
    De hecho, puedes coger tasas de crecimiento mucho menores, y veras que los resultados son tambien impactantes, por ejemplo. No detallare los calculos, pero si cojes la población humana, con una tasa de crecimiento del 1-1.5%, llegariamos a la absurda densidad de población de 1 habitante por metro cuadrado en unos 800 años. 800 años no son tantos años, hay arboles con mas esperanza de vida. He incluso si la tecnologia mejorara, y encontramos tres planetas mas, tres!!, iguales que la tierra. En unos 120 años mas, tendriamos la tierra y las otras tres tierras llenas!!! Como puedes ver, el mensaje es que el crecimiento continuo, por aparentemente pequeño que parezca, acaba agotando los recursos muy rapidamente, por que el crecimiento continuo es EXPONENCIAL. Y el crecimiento exponencial es insostenible.
    Dices que “cualquier ser vivo si tuviera esas tasas acabaría con sus recursos en pocas generaciones, y eso no se dá”. Desde luego que si que se da, tu mismo has dado el caso de la isla de pascua, y hay mas como el de los bosques de Japon, te recomiendo esta charla de Jared Diamond, donde pone mas ejemplos. A nivel natural tambien se da, un buen ejemplo son las dinamicas Predador-Presa . En este caso la presa es un recurso del predador que es renovable pero agotable. La población del predador crece, cada vez son mas y tienen menos presas hasta que llega a un limite y la población empieza a decrecer (hambruna), asi hasta que la población de presas se recupera y vuelta a empezar. Como puedes ver da igual que la tasa de crecimiento del predador sea del 2% o el 7%, mientras sea mayor a la tasa de crecimiento del recurso (presa) acaba por llegar al limite. De hecho, cuanto mas aumenta la diferencia entre la tasa de crecimiento del predador y la de la presa, las oscilaciones de población de presa y predador son mas abruptas. Hasta un limite en que una generacion de predadores se come todas las presas y se extinguen.

    Es curioso que pongas el ejemplo del Petroleo, por que es un buen ejemplo de recurso que esta a punto de llegar al pico de produccion, desde mas pesimistas a optimistas, va desde 2005 hasta 2020.
    El crecimiento de la demanda del petroleo, ha oscilado entre 1 al 3 % en periodos de crecimiento economico desde 1979, anteriormente hasta el 7%!. Pero poco importa porque cualquier crecimiento continuo del consumo es exponencial y acaba por agotar un recurso finito. Ciertamente el consumo por capita ha decrecido (crecimiento eficiencia energetica, que como podras imaginar, tambien tine un limite) pero el caso es que el “capita” ha crecido, con lo que la demanda global tambien. Aquí puedes ver la estrecha relacion entre crecimiento economico y consumo energetico . Es decir para como dices “llegaría un momento en que la demanda energética llegaría a un punto estable”, haria falta un nuevo modelo economico.
    Finalmente, pones otro ejemplo, el Silicio… Hagamos el ejercicio de al reves. Dada la cantidad de silicio que hay en la tierra, y siendo optimistas, suponiendo que podemos extraerlo todo, que tasa de crecimiento es necesaria para soportar una civilización que dure 3000 millones de años mas?
    La corteza terrestre tiene una masa de 9.8 x 10^24 g, el porcentaje de Silicio en la corteza terrestre es de 25.7%, eso nos da un total de silicio de 2.52 x 10^24 gr. La produccion actual anual es de 55000 toneladas, o sea 55.000.000.000 gr.
    Resolvemos 55.000.000.000 * 2^n – 55.000.000.000 > 2.52 x 10^24 y da n = 49. Es decir que podemos doblar la extracción de silicio 49 veces en 3000 millones de años. Eso significa que solo podemos doblar la producion cada 61.224.489.8 años. Si aplicamos la formula 70/”tasa de crecimiento” = 61.224.489.8. Tenemos pues una tasa de crecimiento maximo de 1.13 x 10^-5%!!!!
    Me diras, joder pero es que 3000 millones de años son un monton, ya habremos evolucionado, como manipulas los datos, etc,…Bueno y que tal unos modestos 5000 años? Da una tasa de crecimiento máximo del 0.686% anual!!! Con esa modesta tasa de crecimiento se vacia la tierra de silicio en 5000 años, ahí es nada. Deberian hacer mas ejercicios de estos en el colegio, no crees?

  6. Sysfail:

    Premisas falsas llevan normalmente a conclusiones falsas. La población mundial NO crecerá un 1% durante 800 años, simplemente, hay guerras, hambrunas, cambios sociales, etc… que llevan a que esa tasa se pare en un tiempo absurdamente grande. Por tanto el problema que debería preocuparnos en el caso de inventarnos una forma de producción de energía mágica a través del agua del mar no es el agotamiento de los océanos sinó el agotamiento de otras cosas.

    Sobre el consumo de petróleo, está estabilizado en el consumo por cápita en países de la europa occidental y en USA (o con un crecimiento muy bajo), y te he puesto un ejemplo de un recurso no renovable que tiene tal dimensión que no podríamos agotarlo. El agua del océano, las reservas de caliza, las reservas de silicio o el nitrógeno atmosférico, sin ir más lejos. Antes se agotarían otros recursos (tanto renovables como no renovables), por ejemplo las reservas de hierro (que tampoco no son renovables pero trabajamos como si no se agotaran), el espacio cultivable, etc… Si encontraras un sistema que produjera energía con el agua del mar a una ratio igual a la del petróleo, tu problema no sería la producción de energía, sinó la superficie utilizable para la industria, las limitaciones para alimentar la población, etc…

    En un caso de crisis malthusiana se tiene que ver que elemento lleva al agotamiento dramático. En este caso antes del océano o las reservas de caliza del mundo nos llevarían otros (por ejemplo el agotamiento de la capacidad de la biosfera de mantener una atmósfera más o menos sana).

    Sobre la relación petróleo GDP lo que veo es que cada vez hay una menor dependencia de crecimiento del GDP respecto al incremento de consumo de petróleo, como se está dando.

    Sobre el alejamiento de la crisis malthusiana con la tecnología, por ejemplo en el petróleo. Pues claro que la aleja (no la elimina), grácias a las técnicas de gravitometría hay formas de encontrar reservas que antes no había, la mayor eficiencia de motores hace que el consumo de un vehículo sea la mitad que hace 50 años, por ejemplo el Leopard 2 de 63 Tm consume 300 litros por 100 kilómetros, mientras el Tiger I de 50 Tm consume 500 litros por 100 kilómetros. La misma proporción de una reducción del 50% del consumo de gasolina por peso neto de transporte se ha dado en los vehículos de transporte por carretera. O el reaprovechamiento de reservas asfálticas para extraer petróleo.

    Es evidente que el agotamiento del petróleo no es evitable, y tal y como dicen las FUENTES SERIAS (y nada sospechosas de seguir las grandes petroleras) el Pico de Hubert parece haberse alcanzado hace unos pocos años. Las tuyas retrasan el Pico de Hubert a la siguiente década (son más optimistas que las mías).

    Y creo que en definitiva no has entendido el sentido del artículo. Es una defensa de medidas que a pesar que el mercado no las favorece actualmente son de gran utilidad para las próximas décadas y generacioens ocmo es la reducción de la dependencia del petróleo o no fiarnos tanto de recursos no renovables de dimensiones no tan exageradas (como sería el Uranio si sustituyeramos todas las térmicas por nucleares). Es decir, es un alegato que va destinado a los “liberales” que dicen que el consumo de recursos se regula él sólo por el mercado, atendiendo a externalidades que jamás atenderá el mercado.

  7. Por otro lado:

    Seguimos con la tontada… ¿3000 millones de años? ¿me puedes decir una sóla especie de vertebrado que lleve ni siquiera 500 millones de años existiendo? ¿cuanto hemos de calcular a 100 millones de años? La esperanza de vida de las especies Homo ronda los 300.000 – 500.000 años… ya no la de una sociedad humana cualquiera… Incluida la nuestra, hacer cálculos que superen los 10.000 años son un poco ilusorios, pongamos cierta generosidad y planteemos que de aquí a 1.000.000 de años nuestra sociedad será parecida a la actual y que habremos sabido resolver problemas mucho más serios que el agotamiento de las reservas de silicio. Otro absurdo porqué el problema no es agotar el Silicio sinó no dejar superficie del planeta suficiente para la agricultura para poder extraerlo.

    Además no se me ocurre que especie biológica por muy tecnificada que esté necesita un consumo de Silicio 1×10^14 del actual. Tus proyecciones son de un absurdo que espantan… Consideras que el factor limitante será el Silicio como único factor, por tanto si doblas la población 50 veces sí, agotará el silicio, como seguramente agotará el aire que es necesario para respirar sólo con doblarla 10 veces y la capacidad de alimentarnos si la duplicamos 4 veces.. El problema NO es el Silicio, lo podemos considerar inacavable. Es inacavable porqué no se va a doblar 50 veces… porqué sería equivalente a las necesidades de un planeta poblado en lugar de por 7.000 millones de personas = 7*10^9, por 7*10^23… algo que radica en un absurdo ontológico, no hay suficiente masa biológica en el planeta para alcanzar tal población humana, ni aunque toda la biosfera fueran humanos y sus alimentos no alcanzaría tal población. No hay suficiente Carbono en todo el planeta para ello. Y el consumo de Silicio, como el de petróleo, como el de cualquier recurso termina estabilizándose por cápita, es decir aunque en todo el período se centuplicara la dependencia de Silicio por cápita (hipótesis no razonable ni de lejos porqué esta dependencia no crece así), aún necesitarías una cantidad increiblemente absurda de gente para justificar tu crecimiento de demanda.

    En definitiva, te haces una paja mental con los cálculos que necesariamente llevan a conclusiones absurdas… Cuando hables de números razonables de población, que tengan que que se yo… sean equivalentes a la cantidad de Carbono disponible en la biosfera, podremos seguir hablando de tus hipótesis de agotamiento de recursos no renovables de dimensiones geológicas.

  8. En este caso la presa es un recurso del predador que es renovable pero agotable. La población del predador crece, cada vez son mas y tienen menos presas hasta que llega a un limite y la población empieza a decrecer (hambruna), asi hasta que la población de presas se recupera y vuelta a empezar.

    Es lo que te vengo a decir “cabezón” que hay factores que limitarán el crecimiento del ser humano antes de agotar el agua del océano, el nitrógeno del aire o el Silicio de la superficie terrestre. Por tanto hacer la hipótesis de que algunos recursos no renovables no los agotaremos es más que razonable. Entre estos, obviamente no está ni el titanio, ni el uranio, ni el petróleo, ni el tungsteno, ni el oro, ni el carbón, ni el gas natural, etc…

  9. Lo de la población era un EJERCICIO aritmetico (repito), para demostrar que con tasas de crecimiento aparentemente pequeñas se acaban generando numeros absurdamente grandes (nota que comente la absurdidad de una densidad de población de 1 hab/m^2). Que el crecimiento continuo es exponencial y todo crecimiento exponencial no es estable. No era una prediccion nostradamica sino un ejercicio.

    En algo estamos de acuerdo, “La población mundial NO crecerá un 1% durante 800 años”, por lo tanto la población dejara de crecer, y yo añado que probablemente decrezca y en un tiempo no muy lejano. Hay diversas formas en que la población puede decrecer, como dices “hay guerras, hambrunas ,etc”. Particularmente es algo que me preocupa, pq desearia que la población no dejara de crecer por guerras, o epidemias, etc… sino que quizas, fuera mejor empezar a plantearse que decreciera o estabilizara de forma voluntaria teniendo familias pequeñas de 1 o 2 hijos, ya que, sino, de todos modos la va a hacer de forma menos beningna.

    Creo que he entendido tu articulo y en gran parte estoy de acuerdo con el. Pero he notado una cierta trivialidad al crecimiento compuesto. Como por ejemplo cuando dices que “[El Petroleo] está estabilizado en el consumo por capital… con un crecimiento muy bajo”. Como hemos visto en los ejercicios un crecimiento de consumo muy bajo (1%?) de un recuso no renovable, no es ni mucho menos estable. Eso no quita que este de acuerdo que si el recurso es muy abundante, otros recursos se agotaran antes, y debemos preocuparnos de esos primero, pero por el mero hecho que otros sean muy abundantes no significa que los tengamos para siempre. Lo he hecho basicamente por que da la impresión que se manda un mensaje del tipo…“No os preocupeis, alguien se sacara un conejo de la chistera e inventara una motor que use una fuente de energia virtualmente infinita y asi podemos seguir creciendo virtualmente indefinidamente”, Pues no, como he demostrado, el crecimiento exponencial es tan agresivo que lo inimaginablemente abundante se agota. Hace algo mas de medio siglo muchos pensaban que el petroleo no se agotaria nunca, ni los bancos de peces, etc…y aquí estamos…Y de hecho muchos todavia lo piensan(!)

    Sobre las “fuentes serias”, en el link que he aportado es del 2007, y se ven los datos de CERA y EIA, que son supuestamente “serias” y “neutras”, o al menos son las que han utilizado nuestros politicos como base para las politicas energeticas…y ya ves lo equivocadas que eran. Tambien salen otras alternativas como ASPO. Yo no se seguro si el pico llego en 2005, pues como sabras, nadie tiene ni idea de cuanto capacidad de produccion le queda a la OPEC. Pero si la proyeccion de Kopelaar tenia razon…canguelo. De hecho, esta interesante investigación

    http://www.brookings.edu/economics/bpea/~/media/Files/Programs/ES/BPEA/2009_spring_bpea_papers/2009_spring_bpea_hamilton.pdf

    muestra como la crisis actual podria haber sido consecuencia del Peak Oil.

    Sobre el silicio, lo mismo, era solo un ejercicio. (lo de los 3.000 mill de años lo saque de tu “proyección” de las reservas de agua marina…ya veo que no debi haberlo hecho.)

    Finalmente comentar lo de “Y el consumo de Silicio, como el de petróleo, como el de cualquier recurso termina estabilizándose por cápita,” Pues se lo cuentas a los habitantes de pascua, su recurso (los bosques) se “estabilizaron por capita” básicamente porque se acabaron los bosques y con ello vino el declive de su civilizacion…o sea, la “estabilización” es por que o bien los consumidores han pasado a otro recurso o porque ya no queda recurso,… o tb pq ya no quedan consumidores…Asi que esa “estabilización” mejor que sea agradable, no crees? Y no dejarla a la mano oculta de Adam Smith. Mejor quizas que sea voluntaria, porque si seguimos creciendo exponencialmente quizas llegamos a ese punto de “estabilización” y las pasemos canutas como los hab de pascua, y nosotros, como ellos, no podemos salir de nuestra isla. Lo cual nos lleva a como desarrollar un modelo economico que no agote los recursos naturales renovables, y que no agote los recursos finitios en un tiempo prudencial.
    Saludos

  10. Sysfail:

    Tu error en la apreciación del artículo es que es tan sólo el primero de tres: este dedicado a los recursos no renovables. Y veo que sigues empecinado en que afirmo que el petróleo es inacavable, y no es así, alerta que a pesar de encontrar nuevas reservas, mejorar el rendimiento de los motoroes, encontrar nuevas formas de extracción, etc… al final el recurso no renovable se acabará y que por tanto las medidas que retrasen su agotamiento siempre son buenas a pesar que el mercado no las premie de partida.

    El último post de Jose R.: Condicionamientos y aprendizajes emocionales en situaciones de supervivencia

  11. No digo que tu digas “que el petróleo es inacabable”

    Digo que…
    . En un recurso no renovable, mientras su consumo crezca de forma continua no estará “estabilizado”.
    . Un recurso por abundante que parezca, puede consumirse muy rapidamente si el crecimiento del consumo es continuo. Nada no renovable en este planeta es virtualmente “para siempre”.

    Finalmente que…lo que las cosas se estabilizan por si solas… pues mas vale prevenir que curar porque quizas nos llevemos un disgusto, pq lo del petroleo tiene mala pinta. Dos intersantes posts en theoildrum sobre el tema del ERoEI y sobre el FRoEI.
    http://europe.theoildrum.com/node/5495
    http://europe.theoildrum.com/node/5495

Deja un comentario