Política

Una historia sobre los salarios y la productividad que escapa al relato económico convencional

El tema de la reforma laboral, la relación entre salarios y productividad, la negociación colectiva, etc.. es algo bastante recurrente desde que la crisis comenzó a ensañarse en la economía productiva. En especial FEDEA, fundación de estudios financiada por empresas de gran poder económico en España (basicamente bancos), y sus economistas son los que más han dado la matraca en la necesaria reducción de salarios y vincular en la negociación colectiva más la productividad que al crecimiento del coste de la vida.

Aunque en momentos de crisis coincido que es preferible reducir salarios a la destrucción de empleo en un momento en que las alternativas (devaluación de moneda, facilitación del crédito por el BCE) no parece que vayan a darse, y que a pesar de que es una alternativa que reduce el poder posterior de trabajadores y sindicatos, es que la sistemática destrucción de empleo sin otra alternativa es aún peor. Aún así, hay alternativas también muy responsables al discurso imperante que emana de FEDEA y otros centros de pensamiento económico.

Es curioso como se asume que o bien estás en las posturas de FEDEA a muerte, o bien estás con los acampados defendiendo lo indefendible.

Como no puede ser de otra manera, los modelos económicos y de mercado laboral en los estremos se parecen. Cuando estamos en una situación de más de un 20% de desempleo y sin perspectivas de crecimiento, cualquier alegato a mantener los salarios es un alegato en contra de los parados y a favor de destruir empleo.

Pero lo que FEDEA no cuenta es una parte de la historia. Asocia la situación actual en el mercado laboral a unos salarios que no se parecen demasiado a la productividad, que su crecimiento durante las últimas décadas no se parecen en nada a la evolución de la productividad.

Esto es parcialmente cierto, pero hay dos aspectos que FEDEA y el pensamiento económico imperante no explica e intenta asociarlo a la “irresponsabilidad” de los agentes sociales, a una necesaria reforma de la negociación colectiva o a los malvados sindicatos que han hecho subir los salarios.

Los análisis de FEDEA son bastante serios ya que lo realizan economistas serios, académicos y de prestigio. Pero igual que un análisis puede ser serio, también puede ser sesgado y parcial. Hay tres aspectos que en el análisis de la evolución de los salarios no se han tenido en cuenta. En este caso el artículo de Antón Costas “El misterio de los salarios” es mucho más ilustrativo.

Hay dos temas que en FEDEA no emergen cuando analizan la evolución de los salarios en la etapa de crecimiento y su no-relación directa con la productividad.

El “ponerse al día” del diferencial de reparto de la riqueza en España con respecto a las economías de la UE más avanzadas uno de los factores explicativos del alejamiento de la productividad y salarios.

 

España parte de una situación de peor reparto de las rentas del trabajo con respecto a beneficios. Si nos fijamos en la muy eficiente Alemania, por cada € producido por un trabajador alemán este se queda alrededor de un 5% más que va a parar a los costes laborales que en el caso de un español. Con este porcentaje se pueden pagar más impuestos y mejores salarios, a parte que la productividad alemana es algo superior a la española, los trabajadores alemanes se apropian un 5% más. Cuando en el entorno en el que nos movemos (UE) nuestros socios tienen mejor reparto de riqueza entre empleadores y empleados a favor de los segundos, la tendencia de los negociadores es a parecernos más a nuestros socios. El mero hecho de que haya algunas (pocas) grandes empresas con presencia sindical que comparten experiencias con los socios alemanes hace que los convenios y el reparto de salarios tiendan a parecerse cada vez más.

Otra cosa que FEDEA no indica y que explica una parte importante de porqué los salarios tenían que intentar ponerse al día, aún cuando la productividad no lo acompañe, es que la tendencia de las últimas décadas ha sido hacia que los salarios tengan menor peso en la renta nacional, esto es, que los beneficios que genera la economía cada vez menor proporción del pastel va a los trabajadores. Cambios esenciales que podrían hasta explicar las causas de esta crisis y que han empujado al alza precios de bienes como la vivienda, han obligado a, en momentos de crecimiento, intentar acercar los salarios para compensar esta situación.

El crecimiento del precio de la vivienda como factor explicativo del alejamiento de los salarios con respecto a la productividad

El precio de la vivienda influye más de lo que los de FEDEA quieren reconocer. Una variable explicativa más importante que la productividad para explicar la diferencia de salarios que cobran los trabajadores (incluido los no cualificados y los muy cualificados) es el precio de la vivienda en diversas ciudades y estados. Los empleadores en momentos donde no hay unos niveles muy altos de paro, invierten en sus trabajadores de forma que tengan incentivos para no marchar ya que un trabajador alcanza su pico de productividad pasado cierto tiempo, de ahí que tengan un “salario de eficiencia” que los retenga. Edward Glaeder ha demostrado que la diferencia de costes de la vivienda influye claramente en esos salarios de eficiencia y que los altos precios de la vivienda en un territorio empujan al alza los salarios en la zona, incluso para trabajadores poco cualificados. Ese beneficio de “eficiencia” que busca el empleador necesita mejores salarios donde los costes de la vivienda son más alto. Es cierto que a largo plazo el precio de la vivienda estará relacionado con la capacidad del territorio de generar puestos de trabajo muy remunerados y más productivos, y por tanto la vivienda estará en cierta manera relacionada con la productividad. Ahora bien, a largo plazo en términos de burbuja inmobiliaria pueden significar 20 años, como ha pasado en este caso. Si durante 20 años la vivienda ha crecido de forma desenfrenada por encima de la capacidad del resto de la economía de generar esa riqueza, eso también ha empujado a los actores que han llevado la negociación colectiva a intentar buscar crecimientos de salario que iban por encima de la capacidad de mejorar la productividad. Tanto empleadores que buscaban el salario de eficiencia (y si no, preguntemos como se han retenido a muchos trabajadores de la construcción cualificados en muchas empresas estos años, cobrando 3.000€ brutos al mes), y evidentemente los sindicatos intentaban compensar como buenamente podían los increíbles y abusivos incrementos del coste de la vivienda. En plena burbuja inmobiliaria era imposible que ningún actor mantuviera los salarios asociados a la productividad, ni a empresarios ni trabajadores les interesaba.

Cuando el precio de la vivienda sube los salarios subirán detrás necesariamente, independientemente de que la productividad lo acompañe, esto se hace a costas de la competitividad de las empresas. En España en plena burbuja, los salarios necesitaban crecer o los empleadores no podrían contratar trabajadores mínimamente productivos, esto se ha hecho a costa de acrecentar el mercado dual de trabajo y de hacer más ineficiente la economía.

Solo hay que ver la siguiente gráfica del artículo de Antón Costas para entenderlo. En EEUU donde la Negociación Colectiva cubre a menos de un 25% de los salarios, el salario ha subido muy por encima de la productividad y relacionado más con la burbuja inmobiliaria que en España y en la UE.

De hecho se puede elaborar una hipótesis que relacionaría que en este momento de burbuja inmobiliaria la negociación colectiva ha sido capaz de mantener los salarios más cerca de la productividad, a pesar del factor de deflactor de vivienda, que lo que el “mercado libre” y sin negociación colectiva como el de los EEUU ha mantenido. La conclusión es tan potente que es contraria al sentido común económico que propugnan las tesis de FEDEA. De hecho, si analizamos la negociación colectiva desde el inicio de la crisis, ha sido excepcionalmente responsable.

Todo en el fondo han sido estrategias racionales e incentivos que tenían los negociadores para hacer parecer más el mercado laboral español y su reparto salarial al más eficiente modelo alemán e intentar reducir la desigualdad de igresos, que recordemos, nos hace más frágiles a las crisis económicas. ¿La negociación colectiva tal y como está diseñada es incapaz de afrontar la economía de forma eficiente para maximizar empleos y mantener el poder monopsonista del empleador a un nivel razonable sin restar su capacidad para ser eficiente? Yo sigo creyendo que sí. Los de FEDEA pueden presentar el contrato único como la solución mágica, y la propuesta de negociación colectiva asociada a lo que ellos creen que tendría que haber hecho. Pero la negociación colectiva no puede negar tres evidencias que afectan al mercado laboral: el retraso en España con respecto al reparto de riqueza de lo que producen los trabajadores respecto a nuestros socios más avanzados, el factor de la vivienda como deflactor de salarios, y el intento de reequilibrar las rentas de trabajo en el peso de la renta nacional (rentas que también consumen y producen inflación).

Estaría bien que los analistas de FEDEA no enmascaren esta parte de la realidad que afecta a las rentas de trabajo de forma clara, a los incentivos de los agentes que negocian y que ningún modelo de negociación colectiva puede dejar de valorar que el mercado de trabajo no se mueve en un mar solitario de productividad y que se ve muy afectado por los precios, especialmente de la vivienda, ni fuera de un marco histórico como es el español de intentar aproximarnos a Europa también a nivel de reparto salarial.

Entiendo también que los analistas de FEDEA cuentan con incentivos para no explicar esta parte de la realidad. Sin dudar de la calidad y honestidad científica de los economistas de FEDEA, no hay que dejar claro que quien financia FEDEA no dejan de ser grandes bancos que han sido muy responsables, precisamente, de que el deflactor de salarios a través del crecimiento de los precios de vivienda se identifique como la variable que hoy explica porqué somos más pobres y las empresas menos competitivas. La selección de articulistas y académicos de determinado sesgo y que hagan análisis sin contemplar más que una serie de variables (de hecho es curiosa la discrepancia entre los economistas de FEDEA y los que tienen una relación más directa con el mercado laboral real). La culpa y por tanto la solución quieren que esté asociada más hacia el contrato único y sin costes de despido que a reformas en el sistema hipotecario que realmente les afectaría más.

Soc coordinador de la revista electrònica i xarxa de bloggers www.socialdemocracia.org, webmaster de la UGT de Catalunya i militant del PSC.

8 thoughts on “Una historia sobre los salarios y la productividad que escapa al relato económico convencional

  1. José, me parece que tu idea de lo que es FEDEA está llena de prejuicios que no aguantan su contraste con la realidad:

    “Sin dudar de la calidad y honestidad científica de los economistas de FEDEA, no [NO SOBRA ESTE “NO”?] hay que dejar claro que quien financia FEDEA no dejan de ser grandes bancos que han sido muy responsables…”

    Bueno, pues he buscado 2 sólo minutos en Google y me he encontrado con este artículo: en el que se defiende el rescate de la banca (¿”ajá!”? no tan rápido…) calificándolo a pesar de todo de “barra libre” y “atraco a mano armada” (una terminología muy poco probanquera) y su autor defiende (mira en los comentarios) “que se puede hacer algo como usar el posible control de remuneraciones y dividendos para asegurar que el crédito sigue fluyendo”. Por ahora parece un mal ejemplo de gente sesgada y condicionada por su servidumbre a la banca. Ya ni hablemos de cuando se plantean argumentos para gravar al 80% los ingresos de los más ricos. No parece precisamente un encargo de Botín; de hecho me parece un relato económico bastante poco convencional.

    Pero eso no es lo que más me sorprende de tu post, sino otros dos temas:

    a) Dices “es curiosa la discrepancia entre los economistas de FEDEA y los que tienen una relación más directa con el mercado laboral real”. ¿Estás diciendo que se tiene “una relación más directa con el mercado laboral real” por estar en la órbita de CCOO y UGT? Porque el señor Rector Berzosa me parece uno de los peores ejemplos posibles de relación con el mercado laboral real, qué quieres que te diga.

    a) Dices que “la culpa y por tanto la solución quieren que esté asociada más hacia el contrato único y sin costes de despido”. Es curioso, hace poco un amigo me pidió un enlace sobre la propuesta de reforma laboral de FEDEA, y le envié este post: “El contrato con INDEMNIZACIONES CRECIENTES explicado a niños”. ¿Puede ser inexistente aquello que crece? 0_o

  2. A ver, que FEDEA promueve el contrato único y reducir la negociación colectiva a la mínima expresión porqué la considera parte responsable de la destrucción de empleo y de las rigideces no es algo que diga yo, sino lo dicen ellos mismos:

    http://www.fedea.net/10-principios/10_principios_fundamentales.pdf

    Los señores de FEDEA promueven un contrato único con una indemnización casi testimonial (20 días) en comparación con la actual.

    Que achacan a los problemas del mercado laboral a un conflicto entre Insiders y Outsiders es una constante:

    http://www.fedea.es/033_Publicaciones_VerMas.asp?id=948

    Forma parte del paradigma económico que ha logrado promover FEDEA.

    Que FEDEA responde a los intereses económicos de la gran empresa y sobretodo de la gran banca es algo que muestra quienes son sus patronos:

    http://www.fedea.es/002_AcercaDe_MiembrosConsejo.asp

    Que esos intereses se defiendan con rigor académico y de forma seria no quita que no sean sesgados en la selección de académicos y en los enfoques y análisis.

    Que a su vez sean bancos que NO han sido rescatados (la gran banca española tiene buena salud) con lo cuál ya pueden criticar todos los rescates (que de hecho han ido más a cajas, la competencia de los patronos de FEDEA) o que pongan artículos donde pidan la emancipación de los medios de producción, digo que se pueden cobrar un 80% de impuestos al 1% más rico, para generar imagen de pluralidad no deja de ser curioso, pero no tiene ningún efecto en el pensamiento económico, ni en su incidencia en la construcción ideológica (hoy excepto los más troskos abogan por subir los impuestos a los ricos hasta el 80%).

    Sigo insistiendo, mi visión de FEDEA puede ser parcial, pero no más que los propios análisis que hacen.

    Por otro lado, sí, un rector no está muy relacionado con el mercado laboral real, como tampoco unos tipos que llevan 25 años en la universidad como investigadores, en cambio los inspectores de trabajo, economistas laboralistas, gente que negocia convenios, etc… sí. Una prueba está en que la demanda de un contrato único es contraria a los acuerdos que ha firmado el estado español con la OIT y a las directrivas europeas sobre el empleo y su protección. Propuestas económicas hechas desde quien no conoce ni los márgenes reales que se tienen en la legislación laboral.

    A todo esto, no hay ni una sola réplica a los argumentos que cito, y que FEDEA ignora. Que eso es lo importante y no mi opinión sobre FEDEA.

  3. Empiezo por el final, Jose:

    Cierto, no lo hay. Pero es así por dos razones:

    1) No soy economista, ni mi nivel de formación económica me da seguridad suficiente para entrar cómodamente en según qué debates. Para eso ya están nuestros amigos de Politikon ;)

    2) Pero con todo y con eso, si tus afirmaciones sobre las posturas de FEDEA (que no ya tu opinión sobre FEDEA en sí) son erróneas, hay que aclarar primero cuál es la verdad: obviamente, no voy a entrar a defender a una parodia de FEDEA, no?

    “Mínima expresión”… “casi testimonial”… Para sesgo, el de tus calificativos ;) Te puede parecer bien o mal, pero privilegiar los convenios de empresa sobre los sectoriales es descentralizar, no reducir; y la indemnización de 20 días te podrá parecer baja, pero desde luego es mucho más que el falso “coste inexistente” que sigue constando en tu artículo. Por cierto, la única referencia a los 20 días en los “10 Principios Fundamentales” que enlazas reza así: “La mera modificación a la baja de los costes de despido de los contratos indefinidos a 20 días sin suprimir la mayoría de los contratos temporales, como se ha propuesto desde algunas organizaciones empresariales, resultaría ineficaz para eliminar la perniciosa dualidad laboral”.

    ¿Que FEDEA ha logrado promover su paradigma? ¿Entre quiénes? ¿Entre 10 blogueros y 4 columnistas? Yo veo a los sindicatos instalados en el NO PASARÁN. Veo al PSOE renegando de sus propuestas incluso cuando uno de “los 100 economistas” de FEDEA era Secretario de Estado del Gobierno de Zapatero. Ayer vi a la Ministra de Empleo del PP descartar radicalmente el contrato único porque (atento!) es “inconstitucional”: un argumento delirante que no he ido usar nisiquiera a Toxo y Méndez. Jose, en este país nuestro el “relato económico convencional” se acerca más a la postura de los sindicatos que a la de FEDEA.

    Jose, ambos sabemos que la actual estructura de la negociación colectiva privilegia precisamente a las grandes empresas, y que descentralizarla favorecerá a los trabajadores de las PYMES. El hecho de que las propuestas de FEDEA difieran significativamente de las de la CEOE debería hacerte reflexionar.

    Hace poco leí un artículo que argumentaba que UPyD era falangista, y que si defendía medidas progresistas era sólo “para despistar”. Cuando partes de la base de que alguien es 100% “X”, y descartas todas las demostraciones de que puedan ser “Y” como meras “curiosidades”, estás evidenciando sencillamente un prejuicio exitosamente impermeable.

    O sea: si representas a la gran empresa (que es de lo que acusas a FEDEA), no sabes nada del “mercado laboral real”… si representas a los sindicatos, sí. Muy bien!

    Y por cierto: varios de los investigadores de FEDEA son investigadores universitarios… en EEUU. Ellos no son funcionarios con puesto de trabajo garantizado, como el Sr. Berzosa, así que también sabrán algo (algo) del “mercado laboral real”.

    Os contesto a ti y a la Sra. Ministra: La viabilidad jurídica del contrato único.

  4. Empiezo por el final, Jose:

    “A todo esto, no hay ni una sola réplica a los argumentos que cito, y que FEDEA ignora. Que eso es lo importante y no mi opinión sobre FEDEA”

    Cierto, no lo hay. Pero no lo hay por dos razones:

    1) No soy economista, ni mi nivel de formación económica me da seguridad suficiente para entrar cómodamente en según qué debates. Para eso ya están nuestros amigos de Politikon ;)
    2) Pero con todo y con eso, si tus afirmaciones sobre las posturas de FEDEA (que no ya tu opinión sobre FEDEA en sí) son erróneas, hay que aclarar primero cuál es la verdad: obviamente, no voy a entrar a defender a una parodia de FEDEA, no?

    “A ver, que FEDEA promueve el contrato único y reducir la negociación colectiva a la mínima expresión (…) no es algo que diga yo, sino lo dicen ellos mismos (…) Los señores de FEDEA promueven un contrato único con una indemnización casi testimonial (20 días) en comparación con la actual”

    “Mínima expresión”… “casi testimonial”… Para sesgo, el de tus calificativos ;) Te puede parecer bien o mal, pero privilegiar los convenios de empresa sobre los sectoriales es descentralizar, no reducir; y la indemnización de 20 días te podrá parecer baja, pero desde luego es mucho más que el falso “coste inexistente” que sigue constando en tu artículo. Por cierto, la única referencia a los 20 días en los “10 Principios Fundamentales” que enlazas reza así: “La mera modificación a la baja de los costes de despido de los contratos indefinidos a 20 días sin suprimir la mayoría de los contratos temporales, como se ha propuesto desde algunas organizaciones empresariales, resultaría ineficaz para eliminar la perniciosa dualidad laboral”.

    “…Forma parte del paradigma económico que ha logrado promover FEDEA.”

    ¿Que FEDEA ha logrado promover su paradigma? ¿Entre quiénes? ¿Entre 10 blogueros y 4 columnistas? Yo veo a los sindicatos instalados en el NO PASARÁN. Veo al PSOE renegando de sus propuestas incluso cuando uno de “los 100 economistas” de FEDEA era Secretario de Estado del Gobierno de Zapatero. Ayer vi a la Ministra de Empleo del PP descartar radicalmente el contrato único porque (atento!) es “inconstitucional”: un argumento delirante que no he ido usar nisiquiera a Toxo y Méndez. Jose, en este país nuestro el “relato económico convencional” se acerca más a la postura de los sindicatos que a la de FEDEA.

    “Que FEDEA responde a los intereses económicos de la gran empresa…”

    Jose, ambos sabemos que la actual estructura de la negociación colectiva privilegia precisamente a las grandes empresas, y que descentralizarla favorecerá a los trabajadores de las PYMES. El hecho de que las propuestas de FEDEA difieran significativamente de las de la CEOE debería hacerte reflexionar.

    “Que pongan artículos donde pidan la emancipación de los medios de producción, digo que se pueden cobrar un 80% de impuestos al 1% más rico, para generar imagen de pluralidad no deja de ser curioso, pero no tiene ningún efecto en el pensamiento económico…”

    Hace poco leí un artículo que argumentaba que UPyD era falangista, y que si defendía medidas progresistas era sólo “para despistar”. Cuando partes de la base de que alguien es 100% “X”, y descartas todas las demostraciones de que puedan ser “Y” como meras “curiosidades”, estás evidenciando sencillamente un prejuicio exitosamente impermeable.

    “Por otro lado, sí, un rector no está muy relacionado con el mercado laboral real, como tampoco unos tipos que llevan 25 años en la universidad como investigadores, en cambio los inspectores de trabajo, economistas laboralistas, gente que negocia convenios, etc… sí.”

    O sea: si representas a la gran empresa (que es de lo que acusas a FEDEA), no sabes nada del “mercado laboral real”… si representas a los sindicatos, sí. Muy bien!

    Y por cierto: varios de los investigadores de FEDEA son investigadores universitarios… en EEUU. Ellos no son funcionarios con puesto de trabajo garantizado, como el Sr. Berzosa, así que también sabrán algo (algo) del “mercado laboral real”.

    “Una prueba está en que la demanda de un contrato único es contraria a los acuerdos que ha firmado el estado español con la OIT y a las directrivas europeas sobre el empleo y su protección.”

    Os contesto a ti y a la Sra. Ministra: La viabilidad jurídica del contrato único.

  5. “¿Que FEDEA ha logrado promover su paradigma? ¿Entre quiénes? ¿Entre 10 blogueros y 4 columnistas? ”

    Entre los que toman decisiones, que es lo que importa, y entre los periodistas de economía que son los que ayudan a generar la opinión publicada. No es poco.

    “Yo veo a los sindicatos instalados en el NO PASARÁN”

    Ya.. ¿y quien fue quien puso el contrato austríaco en la mesa? No FEDEA, esta le comenzó a gustar como alternativa viable después de defender el coste cero en los despidos. ¿Quien habla de flexibilidad interna? No FEDEA. ¿Quien plantea asociar salarios a la cuenta de resultados y no a la “productividad”? FEDEA cita productividad como un mantra sin tener en cuenta que los salarios HUBIERAN SUBIDO MÁS estos últimos años provocando aún más desempleo.

    “Ayer vi a la Ministra de Empleo del PP descartar radicalmente el contrato único porque (atento!) es “inconstitucional””

    Es que lo siento, ningún país de la UE tiene contrato único, va en contra de unas cuantas directivas. No me toca ahora defender a una ministra de trabajo del PP, pero lo que dijo fue que iba en contra de los acuerdos firmados por el estado español en la OIT, en contra de las directivas europeas y además que permite demasiada arbitrariedad al empleador. Muy troskista, vamos.

    “ambos sabemos que la actual estructura de la negociación colectiva privilegia precisamente a las grandes empresas, y que descentralizarla favorecerá a los trabajadores de las PYMES.”

    MEEEEC error número uno del que no conoce el mercado laboral y la negociación colectiva. Privilegiar el convenio de empresa al sectorial provincial no beneficia a las Pymes. Las Pymes no realizan convenios propios en casi ningún caso, los convenios de empresa son de empresas grandes. Dime un convenio de una empresa de menos de 100 trabajadores, será la gota en un mar. El poder negociar el convenio de empresa que devalúe acuerdos del sectorial permite a la GRAN empresa que es donde hay NEGOCIACIÓN COLECTIVA lo suficientemente compleja como para poder desarrollar un convenio propio el poder negociar sus condiciones en situación ventajosa. Aún así, lo que piden es una MEMEZ porqué los convenios son soberanos y hoy en día hay mecanismos para que el convenio de empresa devalúe condiciones del provincial en determinadas cláusulas (te pongo el ejemplo del convenio de SEAT).

    “O sea: si representas a la gran empresa (que es de lo que acusas a FEDEA), no sabes nada del “mercado laboral real”… si representas a los sindicatos, sí. Muy bien!”

    FEDEA representa a lo sumo a menos del 0,5% del mercado laboral, si cuentas todo el mercado laboral que representan las emrpesas de sus patronos. En cambio alrededor del 70% de los trabajadores tienen en su centro de trabajo un delegado sindical. Sí, conocen el mercado laboral mejor los sindicatos que los patronos de FEDEA. Pero a lo que vamos no es si los sindicatos conocen mejor el mercado laboral que los patronos de FEDEA es si un tipo que vive en EEUU y no ha negociado un convenio en su vida conoce mejor el mercado laboral español que otro que también es economista y en cambio a participado en numerosas negociaciones. O si el mercado laboral lo conoce mejor un inspector de trabajo que un académico que utiliza modelos inaplicables a la realidad española. Tú te empecinas en el tema de que en el listado de los 700 hay un rector, obviando los numerosos economistas laboralistas, los inspectores de trabajo, etc… que hay.

    Sobre la respuesta “jurídica” a la inaplicabilidad legal del contrato único (hay otros argumentos “hoygan”), que sean economistas que intenten enmendarle la plana a juristas es ya del género rocambolesco-kafkiano. Lo siento, pero todos los juristas que he consultado me dicen que es incompatible con las directivas de empleo de la OIT que el reino de España ha firmado.

    “uando partes de la base de que alguien es 100% “X”, y descartas todas las demostraciones de que puedan ser “Y” como meras “curiosidades””

    Vayamos a las meras curiosidades, Banco SAntander, BBVA, etc… NO han sido rescatados, lo han sido y parcialmente sus competidores (Cajas de Ahorros). Criticar los rescates por parte de la gran banca española no deja de ser un grito al cielo.

  6. Por cierto, otra cosa, los autores de FEDEA la mayoría son tan funcionarios como el rector de cualquier universidad. Pero a lo que vamos, no se trata de que “vivan en primera persona la dureza del mercado laboral” sino que si su cuerpo de estudio les ha llevado a vivirlo en primera línea o lo sobrevuelan a placer desde una torre de marfil académica.

    Soy sociólogo y muchas de las premisas que asume FEDEA son sobre incentivos en los negociadores (utilitarismo puro y duro), esos incentivos están muy bien en el papel, pero cuando miro la negociación colectiva real se deshacen muchos como azucarillos. Hacer supuestos como los que hacen muchas veces requiere cotejar con algo de “sociología de campo”. Asumir que el convenio de empresa no tiene prioridad es no tener ni repajolera idea de negociación colectiva real. Asumir que el deflactor de la vivienda en la negociación colectiva no influye es no haber negociado un salario en su vida. Pregúntale a cuantos tipos que han contratado trabajadores han encontrado que han tenido que subirles los salarios a costa de su competitividad porqué “no me llega para pagar la hipoteca”. Pregúntale a microempresarios los problemas para retener a trabajadores formados (y no hablo de ingenieros, un triste planchista, un oficial de primera de la construcción, un buen cocinero de restaurante de menú).

  7. 800.000 post sobre como reformar el mercado de trabajo y 2 acerca de la barra libre bancaria, eso no es un sesgo. Eso es… de lo que viven. O de lo que quieren vivir. El nombramiento reciente como consejero de cierto nuevo banco por parte de cierto economista bloguero en Fedea, simplemente lo confirma. ¿Argumento ‘ad hominen’?, Puede ser, ‘por sus obras lo conocereis’. Por cierto, la banca privada, si también ha sido rescatada. La barra libre financiera, el ‘quantative easing’, (vulgo la impresora) es rescate puro y duro. Masivo. Y eterno. Llevan 4 años y lo que haga falta. Ya les hubiese gustado a las cajas…y al resto de empresas si quebradas. Saludos,

Deja un comentario